miércoles, 17 de noviembre de 2010

Cuaresma 2010


Cuaresma 2010




SUGERENCIAS DE UTILIZACIÓN DE LOS MATERIALES

- En algún momento de la oración de la mañana se menciona el país por el que rezamos ese día. En ese o en otro momento se lee el relato de cada país (se recomienda leerlo íntegro en vez de resumirlo; merece la pena), junto con, si procede, “algunos datos” del mismo. Esto puede hacerlo la `persona responsable de la liturgia.

Proponemos dedicar cada día de la Cuaresma a uno de estos países, empezando por el final de la tabla que cada año elabora el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Esperamos así:

- mostrar nuestra sensibilidad por los que son los últimos en todo y crecer en esta sensibilidad: los últimos de la comunidad, los últimos de la clase, los últimos de la parroquia... los preferidos de Dios; nuestros preferidos.

- conocer un poco mejor la realidad de estos países. Y conocer también mejor, por contraste, la realidad de nuestro país. - llevar a nuestra oración a estas personas y estos pueblos. Presentar al Señor sus necesidades, dar gracias por los que trabajan directamente en su favor, pedir perdón por la parte de pecado colectivo que nos corresponde, suplicar la gracia de estar disponibles y atentos...

  • preguntarnos por qué son pobres los países pobres. Por qué son estos países y no otros los que están a la cola del desarrollo. Preguntarnos por los mecanismos del desarrollo y del subdesarrollo. Y preguntarnos también qué podemos hacer ante estas desigualdades.

Es una manera más cercana de tomar conciencia de su realidad. Hay relatos de la vida cotidiana y hay testimonios heroicos. Algunas historias son dramáticas; otras, esperanzadoras. Esperamos así ir recorriendo la compleja realidad, a un tiempo diversa y común, de los cuarenta países menos desarrollados del mundo. Con todo, debemos advertir del peligro de quedarnos en la anécdota de cada historia y olvidar estos objetivos de conocer, orar y crecer en sensibilidad y en capacidad crítica.


P R E S E N T A C I Ó N
Al atardecer,
dice el dueño de la viña a su administrador: "llama a los obreros y págales el jornal,
empezando por los últimos y acabando por los primeros"
(Mt 20, 8)

CUARESMA, cuarenta días caminado hacia la cruz y la gloria de la Pascua. Tiempo de conversión y de reconocimiento de nuestro pecado. Tiempo de misericordia y de practicar la misericordia.

Tiempo oportuno para reflexionar, corregir y enderezar. Tiempo además para revisar la situación concreta en que vive la sociedad y tomar una posición ante las estructuras de injusticia, opresión y pecado que rodean al hombre (Misal de la Comunidad).

Con este espíritu nos acercamos una vez más en Cuaresma a los últimos, a los países que están a la cola del Desarrollo, los cuarenta países con menor Índice de Desarrollo Humano. Sin duda para Dios son "los cuarenta principales", los preferidos, no por ser mejores que otros sino precisamente por ser "los últimos".


Algunas preguntas para nuestra reflexión al final del recorrido cuaresmal

- Después de haber oído los cuarenta relatos y los datos que los acompañan, ¿Qué impresión me llevo de los países menos desarrollados del mundo? ¿En qué ha cambiado la imagen que tenía de ellos?

- ¿Soy capaz de recordar algún nombre concreto de los que hemos escuchado? ¿A quién de todos ellos me gustaría conocer en persona? ¿Por qué?

- ¿Me he quedado en lo anecdótico de cada historia o he sido capaz de descubrir algo más? ¿Me he preguntado los porqués de estas situaciones? ¿He llegado a alguna conclusión?
- ¿He llevado a mi oración las personas y los países que me han presentado? ¿Cuáles son los “posos” de mi oración al final de la cuaresma? ¿Qué es lo que ha pasado por mi corazón?

- Después de acercarnos en esta cuaresma a la realidad concreta de la vida de estas personas, ¿es posible seguir acercándonos el resto del año? ¿De qué manera?


U
162 Sierra Leona 0,258
161 Níger 0,274
160 Burundi 0,309
159 Burkina Faso 0,320
158 Etiopía 0,321
157 Mozambique 0,323
156 Guinea Bissau 0,339
155 Chad 0,359
154 Rep. Centroafr. 0,372
153 Malí 0,378
152 Rwanda 0,395
151 Malawi 0,397
150 Guinea 0,397
149 Gambia 0,398
148 Eritrea 0,408
147 Benín 0,422
146 Angola 0,423
145 Senegal 0,426
144 Costa de Marfil 0,427
143 Zambia 0,429
142 Congo, R.D. 0,430
141 Uganda 0,435
140 Tanzania 0,436
139 Mauritania 0,437
138 Sudán 0,439
137 Djibouti 0,447
136 Nigeria 0,455
135 Madagascar 0,462
134 Haití 0,467
133 Yemen 0,468
132 Bangladesh 0,470
131 Laos 0,476
130 Bhután 0,477
129 Nepal 0,480
128 Togo 0,489
127 Pakistán 0,498
126 Congo 0,507
125 Camerún 0,506
124 Comoras 0,510
123 Kenia 0,514
21 España 0,899
20 Italia 0,909
19 Nueva Zelanda 0,913
18 Irlanda 0,916
17 Alemania 0,921
16 Austria 0,921
15 Dinamarca 0,921
14 Reino Unido 0,923
13 Francia 0,924
12 Luxemburgo 0,924
11 Suiza 0,924
10 Finlandia 0,925
9 Japón 0,928
8 Países Bajos 0,931
7 Islandia 0,932
6 Estados Unidos 0,934
5 Bélgica 0,935
4 Suecia 0,936
3 Canadá 0,936
2 Australia 0,936
1 Noruega 0,939

NA MIRADA A LOS ÚLTIMOS
EN DESARROLLO HUMANO
La definición original del Desarrollo Humano fue dada en el Informe de Desarrollo Humano del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) de 1990: "El Desarrollo Humano es un proceso de ampliación de las opciones de las personas".
Este concepto de Desarrollo Humano es mucho más amplio que el mero nivel de ingresos, pero precisamente por ello se hace más dificil de medir. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un intento de reflejar numéricamente esta compleja realidad. Se calcula a partir de la combinación de una serie de datos referidos básicamente a tres áreas: el conocimiento, la longevidad y el nivel de vida.
El IDH resulta un valor entre 0 (nulo desarrollo) y 1 (pleno desarrollo). Los resultados aquí presentados corresponden al Informe del PNUD de 2001. En el caso de algunos países (Somalia, Liberia) no existen datos.
Es una manera más cercana de tomar conciencia de su realidad.
Hay relatos de la vida cotidiana y hay testimonios heroicos. Algunas historias son dramáticas; otras, esperanzadoras. Así, a lo largo de los cuarenta relatos esperamos recorrer la compleja realidad –a un tiempo diversa y común– de los cuarenta países menos desarrollados del mundo. Por eso, para no quedarnos en la anécdota ni perder de vista el objetivo de conocer y comprender la realidad global de estos países, se ofrecen algunos datos generales, obtenidos de la Guía del Mundo. El mundo visto desde el Sur (www.guiadelmundo.org.uy).
LOS 21 PRIMEROS





































MIÉRCOLES DE CENIZA


V
IDH: 0,258
Población: 4.813.893 personas
Superficie terrestre: 71.620 Km2
Capital: Freetown

iaje al horror de Saffar y Lucy
SIERRA LEONA



Saffar Amara. Edad actual: 15 años. Tenía 11 años cuando los rebeldes asaltaron su aldea, mataron a sus padres delante de él y se lo llevaron al bosque. A1 principio le utilizaban para transportar fardos. Pasado el tiempo, le dieron un rifle y le enseñaron a disparar. Cuando llegaban a una aldea, y tras abrirle en el cuero cabelludo una herida por entre cuyos labios introducían droga en polvo (coca), le ordenaban asaltarla en compañía de otros niños como él. Saffar mató, robó y quemó vivas a personas que escucha aún dentro de su cabeza, como si sus gritos, en lugar de perderse por los confines de la bóveda celeste, se hubieran quedado atrapados en el interior de su bóveda craneal.
Lucy Amara. Edad actual: 14 años. Fue raptada casi al mismo tiempo que Saffar por otro grupo de rebeldes. Le dieron un rifle y la enseñaron a cargarlo y a disparar. La obligaban a fumar yambá (la marihuana de Sierra Leona) y a transportar sobre la cabeza bultos que eran más grandes que ella. Perdió parte de la dentadura al ser golpeada con la culata de un fusil por caerse. Tras asaltar con su grupo una aldea (asegura que ella disparaba de forma que sus balas no mataran a nadie), esa noche decidió escapar con otra niña. Esperaron a la madrugada y se arrastraron hasta una zona del bosque donde permanecieron tres días quietas.
Cuando consideraron que podían salir fueron en busca de auxilio a dos o tres aldeas cercanas; pero la gente las rehuía, pues recordaba haberlas visto en compañía de los rebeldes. Al fin, las acogieron en un pueblo donde Lucy permaneció tres meses, hasta que fue raptada por otro grupo de rebeldes. Dice que ella no fue violada, que no la tocaron, pero abre mucho los ojos al decirlo, de modo que puedes ver en sus pupilas el reflejo de todo lo que dice que no le hicieron. Actualmente los dos hermanos viven en un campamento de desplazados de Grafton, cerca de Freetown. Mientras Lucy permanece en la escuela (Saffar ya no tiene derecho a ella) él vaga de un lado a otro. Después van juntos a buscar leña al bosque y la venden entre los otros ocupantes del campamento.
De lo obtenido separan 1.000 leones (50 centavos de dólar) para la comida de los dos. El resto, cuando hay, se reserva para los estudios de ella. «Ayer –dice Lucy– mi hermano se encontraba mal y no pudimos ir a buscar leña, de modo que no comimos en todo el día. Hoy hemos compartido una taza de cereales que nos ha dado alguien».
Estamos en Sierra Leona, un hermoso país que trata de recuperarse de una guerra civil que ha durado diez años y que no es explicable en los términos habituales, ya que no había dos bandos diferenciados por unas ideas, pero había, en cambio, minas de diamantes en cuya trastienda jugaban a las cartas europeos y americanos y libaneses y ucranianos. Por eso también había armas y drogas en abundancia, y rebeldes y Gobiernos corruptos, y golpes de Estado.

Juan José Millás. Viaje al horror de Sierra Leona
El País Semanal, nº 1427, 1/2/04




ALGUNOS DATOS
Esp. de vida: 41 años
Hombres: 39 años
Mujeres: 42 años
Hijos por mujer: 6,5
Mortalidad menores de
5 años: 316 por 1.000
Agua potable: 57 %
Alfabetismo: 36 %
Hombres: 51 %
Mujeres: 23 %
Tasa de inscr. escolar:
Primaria total: 41 % .
PBI per cáp.: U$ 490
Deuda Ext: U$ 1.273
mill; U$ 289 per cáp.






JUEVES DESPUÉS DE CENIZA


H
IDH: 0,274
Población: 11.640.834 personas
Superficie terrestre: 1.266.700 Km2
Capital: Niamey

ama Ali Diallo, la valentía personificada
NÍGER





Petelkole es un caserío remoto y desolado situado a 32 km de la ciudad más cercana, no lejos de la frontera de Níger con Burkina Faso. Níger es uno de los países más pobres del mundo y uno de los cinco con la matrícula escolar más baja. A Petelkole sólo se puede ir a pie, en burro o en una carreta que atraviesa la sabana desértica y pedregosa donde se alzan algunos de esos extraños árboles, los baobabs.
Cuando Hama Ali Diallo se trasladó a Petelkole en 1972, muy pocos niños asistían a la única aula de la escuela local. Hama Ali se propuso cambiar esta situación. “Encontré la escuela en un estado completamente desastroso. Pero trabajar duro no me amedrenta y empecé a organizar las cosas. Primero fui a conocer a los padres de alumnos en los distintos caseríos y luego construí un aula suplementaria –una choza de paja– con ayuda de los niños y los jóvenes. Recuerdo que cuando los animales pacían en torno a la escuela, mordisqueaban la choza hecha de yerba seca y hojas de mijo”. Para impedir que lo hicieran, tuvo que cubrir la cabaña con boñiga o cavar una fosa en torno a ella.
La gente de aquí no comprende qué utilidad puede tener la educación”, comenta Hama Ali quien, siendo nómada él mismo, tiene en cuenta los problemas de asistencia de sus alumnos nómadas. “Algunos no quieren mandar a sus hijos a la escuela; prefieren permanecer con sus animales. Sin embargo, sigo haciendo una labor de convencimiento y estoy seguro de que lo conseguiré.”
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas proporciona almuerzos a los alumnos y sus padres reciben raciones secas como incentivo para que inscriban a sus hijas. Por ejemplo, explica Diallo, las familias con dos niñas en la escuela reciben 50 kg de cereales y las que tienen tres o más niñas, 100 kg. Hoy día, la asistencia escolar en Petelkole es del 53%, muy superior al 20% de promedio en las otras escuelas de Níger. Casi la mitad de los alumnos son niñas, muchas de ellas comprometidas ya en noviazgo.
Como muchas de ellas viven a entre cinco y ocho kilómetros de distancia, los niños y las niñas duermen separados en la escuela. En la actualidad, la principal preocupación de Hama Ali no es la comida sino el agua. “Carecemos de la capacidad de perforar pozos para dar a los alumnos agua potable limpia”, declara. “Y si la tuviera –se apresura a añadir– haría un jardín en la escuela”. Diallo, de 41 años de edad, que es padre de cinco hijos y tiene dos esposas, dirige la vida de la escuela como si fuera una gran familia. “Hay que cuidar a los niños noche y día, velar por su salud, darles de comer, a veces vestirlos, impartirles enseñanza y sobre todo educarlos.”
Me gusta estar con los niños, escucharlos y compartir con ellos sus intereses”, dice riendo. “Por eso me gusta este oficio. Lo hago por vocación.”

UNESCO.ORG
http://www.unesco.org/education/educprog/wtd_97


ALGUNOS DATOS



Pob. urbana: 20,6 %
Crecim. urbano: 5,7 %
Hijos por mujer: 8,0
Esp. de vida: 46 años
Mortalidad menores de
5 años: 270 por 1.000
Alfabetismo: 16 %
Hombres: 23 %
Mujeres: 8 %
Escolariz. Primaria:
Hombres: 30 %
Mujeres: 19 %
Secundaria:
Hombres: 9 %
Mujeres: 5 %





VIERNES DESPUÉS DE CENIZA


G
IDH: 0,309
Población: 6.687.714 personas
Superficie terrestre: 25.680 Km2
Capital: Bujumbura

loriose, superviviente de la guerra
BURUNDI




Me llamo Gloriose. Crecí en una familia de campesinos en la provincia de Cibitoke, en el noroeste de Burundi. Desde 1993, cada vez que había un ataque del ejército o de los rebeldes en nuestro pueblo, mi familia tenía que huir a las colinas y regresar más adelante, cuando los ataques terminaban.
En 1995 nos forzaron a abandonar nuestra casa para instalamos en otro pueblo. Allí trabajábamos para nuestros vecinos, que nos daban comida a cambio.Al año siguiente los rebeldes atacaron el pueblo. Unos hombres irrumpieron en las casas de la gente pidiendo dinero. Algunos llegaron a nuestra casa. Chantal, mi madre, abrió la puerta con un bebé en sus brazos. Dos hombres comenzaron a disparar, matando al bebé y a otro de mis hermanos en el acto. Saquearon todo lo que teníamos. A mi madre y a mí nos hirieron, y horas más tarde nos llevaron a un hospital en Bujumbura.
Me amputaron una pierna. En el hospital sufrí mucho, pero era paciente con el sufrimiento y pude vivir con ello, ya que veía la voluntad de Dios en todo lo que estaba ocurriendo.
No conocíamos a nadie en Bujumbura, pero algunas personas nos trajeron comida mientras estábamos en el hospital.
Cuando nos dieron de alta, no teníamos ningún lugar adónde ir. Llegamos por casualidad a Buterere, una localidad a las afueras de Bujumbura.
Vivo allí todavía con mis padres, en una zona para desplazados internos. Mi madre también es discapacitada, perdió una pierna al pisar una mina anti-persona. Cuando podía caminar con mis dos piernas estaba contenta, pero al convertirme en discapacitada me entró la tristeza.
Un día, el Hermano Antoine, un voluntario de JRS (Servicio Jesuita a Refugiados), conoció a mi padre y le dijo que quería ayudarme. JRS acababa de empezar a trabajar en Buterere con un grupo de mujeres. La Hermana Teresa, que también trabajaba con JRS, me empezó a cuidar, y aprendí a coser en un taller de JRS.
Un día la Hermana Teresa me preguntó si quería continuar mis estudios. ¡Por supuesto que quería! Tuve que interrumpir mis estudios cuando huí de Cibitoke. El Servicio Jesuita a Refugiados me dio una beca y empecé a ir al centro S. Kizito para discapacitados, coordinado por las hermanas de Bene-Umukana. Después, quizás pueda ir a la escuela secundaria tras haber pasado los exámenes nacionales. ¡Ahora tengo un futuro y puedo vivir!
Servicio Jesuita a Refugiados. Refugiadas. Libros Libres, Madrid, 2002

El Hermano Antoine, que ayudo a Gloriose, fue asesinado por unos soldados del ejército
de Burundi mientras viajaba desde Mutoyi a Bujumbura, el 3 de Octubre de 2000. Durante
los últimos tres años de su vida, el Hermano Antoine coordinó un proyecto de JRS Burundi
de asistencia a las personas vulnerables de Buterere.



ALGUNOS DATOS



Pob. urbana: 9,0 %
Crecim. urbano: 5,3 %
Hijos por mujer: 6,8
Esp. de vida: 41 años
Alfabetismo: 48 %
Hombres: 56 %
Mujeres: 41 %
Escolarización Primaria
total: 47 %
PBI per cáp.: U$ 591
Inflac. anual: 24,3 %
Deuda Ext: U$ 1.100
mill; U$ 173 per cáp.
Servicio de la deuda:
45,6 % de las exports






SÁBADO DESPUÉS DE CENIZA


J
IDH: 0,320
Población: 12.207.295 personas
Superficie terrestre: 273.600 Km2
Capital: Quagadougou

ustino, el horchatero de Uagadugú
BURKINA FASO






La capital de Burkina Faso, es una ciudad africana que tiene la posibilidad de disfrutar de la mejor horchata al estilo valenciano.
Justín Sigouinda –Justino para los amigos españoles que pasan por la capital burkinabe– es un joven emprendedor que hace unos años estuvo trabajando en Alborada (Valencia), donde aprendió el oficio de horchatero.
De vuelta a su país, ha puesto en marcha una pequeña empresa que se ve recompensada por el éxito, ya que la horchata, bautizada por él como "Néctar de Africa", ha resultado muy del gusto de sus paisanos. La "Hochata" es el refresco favorito de las tardes de fútbol en el estadio de Ouaga. No ha sido tarea fácil poner en pie el negocio. Pendiente hasta del último detalle de la producción, envasado y conservación del producto, Justino muestra en sus actividades y sus palabras un conocimiento y un amor por la horchata y por su materia prima, la chufa, dignos del mejor productor levantino. Justino se llevó de Alboraia, además del buen hacer horchatero, todo el instrumental necesario para fabricar el refresco, y encargó etiquetas para señalar en cada botella la fecha de caducidad y el tipo de conservación necesarios para la horchata, ya que al ser un producto muy perecedero y desconocido, Justino teme que los compradores no la conserven convenientemente, y la consuman en mal estado.
Aunque tendría posibilidades de ampliar su negocio, Justino no quiere tener más producción de la que puede controlar personalmente para que todo se haga con la calidad y la higiene más escrupulosas. Descarta poner la horchata a la venta en otros sitios fuera de su establecimiento, para evitar que se almacene en lugares donde se pueda estropear, consciente de que una mala imagen para un producto nuevo en el mercado puede ser la ruina.
Justino no sólo llega al final del proceso haciendo el seguimiento a los consumidores. Organiza la producción desde el primer paso: el cultivo de la chufa. Se ha encargado personalmente de formar a sus cultivadores en la zona de Bobo-Dioulasso, al sureste del país, y supervisa toda la producción.
Después, él mismo se encarga del secado de la chufa, que resulta, por el clima, de extraordinaria calidad. El pasado año entró en contacto con importantes europeos y, tras enviar las correspondientes muestras, ya ha recibido y esta sirviendo los primeros encargos de chufa burkinabe para el viejo continente.
La nostalgia de los buenos años pasados en Alboraia se traducen en su homenaje permanente a la horchata, y también en el nombre de su hijo, Bisbal, de quien espera que continúe al frente del primer negocio horchatero de África.

Belén de la Banda.
Mundo Negro, julio-agosto 1996


ALGUNOS DATOS



Hijos por mujer: 6,9
Esp. de vida: 48 años
3 médicos cada
100.000 personas
Agua potable: 42 %
Alfabetismo: 23 %
Hombres: 33 %
Mujeres: 13 %
Escolarización:
Primaria total: 27 %
1 diario, 35 radios , 12
televisores y 4 líneas
telefónicas cada
1.000 habs.
PBI per cáp.: U$ 976







1ª semana de Cuaresma DOMINGO


H
IDH: 0,321
Población: 66.039.754 personas
Superficie terrestre: 1.000.000 Km2
Capital: Adis-Abeba

adhabiya Abagundul: el hambre verde
ETIOPÍA






Nuestro coche avanza por un paisajeabrumadoramente bello. Nadie puede serinsensible a esta maravilla. Verde, verde, verde. A un lado y a otro del camino sesuceden las chozas que vistas desde elcoche tienen una belleza exótica indudable.
La sensación no es la misma cuando las vesde cerca porque la pobreza precisa distanciascortas: en su interior no hay nada. Unrecipiente muy básico para cocinar y nadamás. Y todo es diáfano. Los animales duermenjunto con la familia. La miseria huele.
Es una mezcla de olores en la que seencuentran la falta de higiene, el barro, losexcrementos animales y las infecciones quearrastran las personas durante toda su vida.
En la región de Kafa –la cuna del café, según los etíopes– no basta con observar lo que uno tiene delante; se necesita a alguien que te explique esas dos imágenes contradictorias que ven tus ojos: la riqueza de la tierra y la miseria de la gente.
En Etiopía, el café supone e1 60% de los ingresos del país. ¿Qué hacer cuando no se establecen leyes internacionales que regulen precios justos? ¿Qué hacer cuando las grandes empresas multinacionales obtienen cada vez mayor margen de beneficio de una forma desleal y nada compasiva?
En el pueblo de Haro los miembros de la cooperativa cafetalera nos conducen hasta su cuartito de reunión. Hadhabiya Abagundul es la única mujer del grupo. Tiene 40 años, pero su presencia es la de una abuela.
Con voz suave y un tono delicado, Hadhabiya habla mirándome a los ojos, como si esperara desesperadamente que yo la entendiera sin necesidad de traducción: «Antes nosotros no comprendíamos por qué la cooperativa nos pagaba cada vez menos por la cosecha. Ahora ya empezamos a entender.
Nosotros queremos que ustedes transmitan a los gobernantes de los países ricos lo mal que lo estamos pasando. Mire mis ropas, son de hace muchos años, no tengo otras. Estamos comiendo muy mal. No podemos comprar a nuestros niños cuadernos y lápices para ir a la escuela. Si nos ponemos malos no podemos ir al hospital. Y hemos vendido casi todos nuestros enseres, incluso hay quien ha vendido el tejado de su casa. Antes la cooperativa tenía algunos servicios de panadería, un centro de salud básico, de trituración del grano..., pero no hay dinero para pagarlos, así que todos estamos pensando en dejar el café, porque el café sólo da buenos frutos cada dos o tres años.
Muchos ya lo han dejado para sembrar maíz, que da cosechas anuales, y al menos tienen para comer. Siempre estamos hablando entre nosotros de qué hace Europa para mejorar nuestros precios. Ahora las deudas no nos dejan dormir. Toda nuestra vida era el café.
Vamos a tener que irnos de nuestra tierra, pero adónde». Nunca esta zona de Etiopía había vivido este desastre. Nunca los niños habían padecido inanición. Eran pobres, pero tenían algo que llevarse a la boca.

Elvira Lindo, El hambre verde,
El País Semanal, agosto 2003

ALGUNOS DATOS



Hijos por mujer: 6,8
Esp. de vida: 43 años
Mortalidad infantil:
117 por 1.000
Consumo de calorías
diarias: 1.803 per cáp
Agua potable: 24 %
Alfabetismo: 39 %
Hombres: 44 %
Mujeres: 33 %
Escolarización:
Primaria total: 44 %
hombres: 43 %
mujeres: 28 %
PBI per cáp.: U$ 668



LUNES 1ª semana de Cuaresma


L
IDH: 0,323
Población: 18.986.487 personas
Superficie terrestre: 784.090 Km2
Capital: Maputo

isetta, una esperanza para África
MOZAMBIQUE






Diciembre de 2001. Lisetta es la cara del sida en África. Mujer, joven, con hijos y condenada a muerte. Con sólo 20 años ya ha visto fallecer a su marido y a uno de sus hijos a causa de esta enfermedad.
Poco después de casarse y quedar embarazada, todavía adolescente, su marido se marchó a trabajar a Suráfrica. Como otros tantos mozambiqueños, regresó ya enfermo y, antes de morir, la dejó nuevamente embarazada y le transmitió el VIH. Al quedar viuda, Lisetta se fue a vivir con la familia política hasta que también falleció su hija recién nacida. Cosas del destino, la niña se llamaba Esperanza. Tras la muerte de la niña la echaron de casa acusándola de llevar la desgracia a la familia. Dice no saber de qué murió Esperanza: ‘Casi no comía y tenía diarrea’, se limita a explicar mientras va de casa en casa. ‘¿Y tu marido?’ ‘Creo que tenía malaria’, dice mirando al suelo. Voluntarios de San Egidio intentan encontrarle alguien para que la cuide, pero no es fácil. Lisetta está estigmatizada y en este ambiente sólo puede sentarse a esperar la muerte. ¿Cómo te encuentras? ‘Estoy bien, gracias, aunque un poco débil’. ¿Estás enferma? ‘No; sólo tengo poca hambre’.
Lisetta no puede admitir que tiene el sida porque con 20 años no puede asumir que el tiempo se le acaba. En pocos años, quizá meses, engrosará la lista de los que no pudieron esperar que la sociedad comprendiera el alcance de la epidemia.
Miquel Noguer. El País, Sociedad, 23/12/01
Julio de 2003. Lisetta ya apareció en las
páginas de este diario a finales de 2001.
Vencida, repudiada por su familia y carcomida por el virus, esta joven mozambiqueño esperaba la muerte sentada en su chabola de de Maputo. Pero las cosas cambiaron.
Lisetta no murió. Tampoco es la misma. Hoy trabaja, sale a divertirse, se ha casado de nuevo y, con su pequeño salario, mantiene a los siete miembros de su nueva familia. Esta joven de 22 años puede considerarse privilegiada. Pese a ser seropositiva y vivir en el continente donde 30 millones de personas esperan morir por esta enfermedad, Lisetta tiene esperanza. Y es que esta joven toma religiosamente las dos pastillas diarias que la mantienen con una salud de hierro.
Estos fármacos, los antirretrovirales, tan populares en el mundo rico, son un lujo inasequible para la mayor parte de africanos, pero no para ella, que ha podido acogerse a un innovador programa de la ONG italiana Comunidad de San Egidio. «África se merece tener esperanza», explica Mario Marazziti, secretario general de San Egidio. Desde que el tratamiento comenzó, en 2001, un millar de personas han comenzado a recibir antirretrovirales y 200 mujeres embarazadas y seropositivas han dado a luz niños sanos. Son cifras irrisorias, pero nada despreciables para un país en el que la mitad de la población no puede ir nunca al médico y el sida afecta al 16% de la población, el doble según las ONG.
Miquel Noguer. El País, Sociedad, 13/07/03






ALGUNOS DATOS



Pob. urbana: 40,2 %
Crecim. urbano: 5,5 %
Hijos por mujer: 6,1
Esp. de vida: 38 años
Hombres: 37 años
Mujeres: 39 años
Agua potable: 57 %
Alfabetismo: 44 %
Hombres: 60 %
Mujeres: 28 %
Escolarización Primaria
total: 44 %
PBI per cáp.: U$ 854
Deuda Ext.: U$ 7.135
mill.; U$ 390 per cáp.



1ª semana de Cuaresma MARTES


J
IDH: 0,339
Población: 1.256.574 personas
Superficie terrestre: 28.120 Km2
Capital: Bissau

ulião Soares, poeta en un país analfabeto
GUINEA BISSAU



Julião Soares Sousa pertenece a esa porción de los habitantes africanos de la que se habla poco: los intelectuales, escritores y poetas. Nacido en Bula, en la región de Cacheu, al oeste de Guinea Bissau, es colaborador habitual de varios periódicos y autor de libros y artículos, entre los que destaca la biografía del mítico Amílcar Cabral, líder de la independencia del país. Historiador especializado en la expansión colonial portuguesa, colabora desde 1992 con la Universidad de Coimbra y con la Organización de Países Africanos de Lengua Oficial Portuguesa (PALOP), que incluye a Angola, Guinea-Bissau, Cabo Verde, Santo Tomé y Príncipe y Mozambique.
Julião Soares Sousa es un privilegiado, un escritor en un país donde el 63% de la población es analfabeta y donde la escolarización primaria apenas llega al 42% de los niños. Sus poemas reflejan a un tiempo su doble condición de historiador y de poeta.




CANTOS DO MEU PAÍS
Canto as mãos que foram escravas
nas galés
corpos acorrentados a chicote
nas américas
Canto cantos tristes
do meu País
cansado de esperar
a chuva que tarde a chegar
Canto a Pátria moribunda
que abandonou a luta
calou seus gritos
mas não domou suas esperanças
Canto as horas amargas
de silêncio profundo
cantos que vêm da raiz
de outro mundo
estes grilhões que ainda detêm
a marcha do meu País
Um novo amanhecer, (Coimbra 1996)

CANTOS DE MI PAÍS
Canto a las manos que fueron esclavas
en las galeras
cuerpos amarrados por azotes
en las américas.
Canto cánticos tristes
de mi país
cansado de esperar
la lluvia que tarda en llegar.
Canto a la Patria moribunda
que abandonó la lucha
ahogó sus gritos
mas no domó sus esperanzas.
Canto a las horas amargas
de silencio profundo
cantos que vienen de la raíz
de otro mundo
estas cadenas que aún refrenan
la marcha de mi País.
Un nuevo amanecer (Coimbra, 1996)



ALGUNOS



Esp. de vida: 45 años
Alfabetismo: 37 %
Hombres: 53 %
Mujeres: 21 %
Escolarización:
Primaria total: 42 %
hombres: 58 %
mujeres: 32 %
Secundaria:
Hombres: 9 %
Mujeres: 4 %
Universidad: 1 %
PBI per cáp.: U$ 755
Deuda Ext: U$ 942
mills; U$ 785 per cáp








MIÉRCOLES 1ª semana de Cuaresma


A
IDH: 0,359
Población: 8.389.545 personas
Superficie terrestre: 1.259.200 Km2
Capital: N'Djamena

chta, el rostro inolvidable de un país sin postales
CHAD






Probablemente, Chad sea uno de los países más desconocidos dentro del ya de por sí ignorado continente africano. No es de extrañar: Chad no tiene costas impresionantes como Tanzania, no tiene cataratas espectaculares como Uganda, no tiene safaris exóticos como Kenya… de hecho, no tiene ningún tipo de turismo, ni exterior (porque carece de los atractivos clásicos y las instalaciones mínimas) ni interior (porque, sencillamente, sus habitantes no se lo pueden permitir).
Esta conclusión resultó ser uno de los hechos que más me iba a hacer reflexionar en mi viaje. Unos días atrás, una amiga me había pedido que le trajera alguna postal para su colección, y fue la búsqueda de alguna en N’Djamena (la más desconocida aún capital de Chad) la que me hizo caer en la realidad: nadie va a visitar Chad, salvo para hacer negocio con el petróleo o para tratar de echar una mano en ese desolado país.
Porque esa es precisamente la palabra que viene a mi mente cuando recuerdo mi llegada a N’Djamena: desolación. “¿Cuándo llegamos a la ciudad?”, preguntaba yo cuando seguíamos atravesando una pista de tierra rodeados por unas pocas casas destartaladas… ¡y sin embargo ya estábamos en pleno centro! No en vano Chad es uno de los países más pobres del mundo. Y sin embargo, se ha descubierto hace pocos años que buena parte de su territorio descansa sobre inmensas bolsas de petróleo, lo cual tiene alterada la vida económica, política y social de sus habitantes.
Con este panorama se enfrenta día a día Achta, representante de mi organización en el país y ángel de la guarda durante el viaje. Al pensar en ella, esa imagen de pobreza y desolación se hace añicos. Achta representa en sí misma toda la fuerza y la dignidad de la mujer africana, luchando día a día frente a las condiciones más adversas. Esposa y mujer de cuatro hijos, vive en una humilde casa en un barrio cualquiera de N’Djamena, cuyas calles sin asfaltar se convierten en época de lluvias en un barrizal (no puedo evitar pensar en ella cada vez que me preguntan por los lujos y comodidades de los trabajadores de ONG en Africa...). Pero eso no supone ni mucho menos un elemento de desánimo para ella. Trabajadora incansable, recorre el país con tanta frecuencia que ya ha tenido más de un disgusto en medio de las hipotéticas carreteras chadianas. Los proyectos de seguimiento y control sobre el proyecto petrolero están al sur del país, cerca de la frontera con el vecino Camerún.
La entrada masiva de refugiados del vecino Sudán la han forzado igualmente a ampliar su ruta y por supuesto su jornada de trabajo hasta la extenuación… Pero Achta no se desanima. Sabe que muchas personas confían en ella y esperan u visita. Como nosotros, acá lejos en España, esperamos sus noticias, que nos recuerdan, mejor que ninguna postal turística, que Chad existe y espera su oportunidad.
Marta Arias Robles. Intermón-Oxfam
(Testimonio inédito, diciembre de 2004)



ALGUNOS DATOS



Pob. urbana: 23,8 %
Hijos por mujer: 6,7
Esp. de vida: 46 años
3 médicos cada
100.000 personas
Agua potable: 27 %
Alfabetismo: 54 %
Hombres: 67 %
Mujeres: 41 %
Escolariz. Primaria
total: 39% (1 docente
cada 68 estudiantes)
PBI per cáp.: U$ 871
Deuda Ext: U$ 1.116
mill; U$ 142 per cáp.






1ª semana de Cuaresma JUEVES


C
IDH: 0,372
Población: 13.936.321 personas
Superficie: 1.246.700 Km2
Capital: Luanda

hancela, la nueva maternidad de Philomène
REP. CENTROAFRICANA






Chancela abre sus grandes ojos cuando paramos el coche cerca de la casita de paja y barro en la que vive con su abuela Philomène. El interior de su casa es oscuro.
Huele al humo causado por el fuego que encienden para calentarse durante la noche. Chancela tiene seis años. Philomène prepara cada noche su cama de cañas de bambú para dormir junto a su nieta y así poder calentarse mutuamente. Pasan el resto de su tiempo al exterior, se lavan en un pequeño baño hecho de ramas de palmera, cocinan bajo una choza de paja de forma circular, encima de la cual guardan los productos de campo. Hacen el fuego en el hogar, encendiéndolo
entre tres piedras, símbolo del mundo de los espíritus en la cultura nzakara.
La primera piedra representa el alma de los antepasados, la segunda el alma de los difuntos de la familia, y la tercera es el símbolo del alma de los que nacerán un día, pero que Dios no ha llamado todavía a la vida. Sobre esas piedras se prepara la comida, se amalgama la vida. La abuela cuenta a su nieta, delgada como un hilo, retazos de sabiduría acumulados en su memoria. Los padres de Chancela murieron hace unos años, a causa de la tormenta que hace estragos en la ciudad de Bangassou y en toda la República Centroafricana desde hace una década: el sida.
Una de las consecuencias de este huracán sin piedad son los huérfanos. La otra consecuencia es el número creciente de abuelas que vuelven a ser madres a los 40 o 50 años para ocuparse de sus nietos. Esa nueva maternidad se convierte en un peso más, al lado de los trabajos del campo, la venta de equeños productos en el mercado, la dura vida en la República Centroafricana.
Con 45 años, una abuela (o una tía o una vecina de la madre muerta que acepta encargarse de los huérfanos) está ya cansada. Tiene paludismo crónico, ha perdido los dientes, tiene reumatismo y dolores cervicales por haber soportado muchas carga s sobre la cabeza desde pequeña. Y en Bangassou, las abuelas como la de Chancela se cuentas por decenas, ¡Habría que hacerles un monumento! La pequeña Chancela nos saluda con su mano cuando cogemos el coche para volver a la misión. Va a recoger su mochila para ir a la escuela privada de la catedral, donde la Asociación de Huérfanos de Bangassou la ha escolarizado junto con otros 100 huérfanos de entre 5 y 12 años. Comerá en la escuela antes de volver a casa. A veces, la comida de la escuela es la única que toma al día. Para estos huérfanos los meses más difíciles del año son los de vacaciones. ¡Escuela cerrada, comida olvidada! ¡Ojala las almas que esperan nacer en la tercera piedra puedan un día, en Bangassou, encontrar una madre y un padre con buena salud, una familia completa y una abuela que les cuente la historia de las tres piedras cuando la madre haya ido al campo! Mons.
Juan José Aguirre.
Mundo Negro. Junio 2004



ALGUNOS DATOS




Pob. urbana: 41,2 %
Hijos por mujer: 5,1
Esp. de vida: 44 años
Mortalidad materna:
1.100 cada 100.000
nacidos vivos
4 médicos cada
100.000 personas
Agua potable: 70 %
Alfabetismo: 46 %
Hombres: 60 %
Mujeres: 35 %
Docentes de primaria:
1 cada 99 estudiantes
PBI per cáp.: U$ 1.172






VIERNES 1ª semana de Cuaresma


M
IDH: 0,378
Población: 12.018.663 personas
Superficie terrestre: 1.220.190 Km2
Capital: Bamako

adame Diuf vuelve a casa
MALÍ






De madrugada, la estación de ferrocarril de Dakar aparece desierta. En la vía sólo se ve un tren, que antes del mediodía partirá con destino a Bamako, la capital de Malí. na pareja de jóvenes escoceses de Glasgow y yo llevamos ya un tiempo sentados en el compartimento, pero justo antes de partir se nos une una mujer corpulenta y enérgica, ataviada con un bou-bou (vestido del lugar, largo hasta los tobillos) amplio, bullón y de colores chillones. «¡Madame Diuf!», se presenta y se sienta cómodamente en el banco. Nos ponemos en marcha.
Llegábamos a una estación. Vi cómo venía corriendo un tropel de personas. Eran mujeres y niños que vendían plátanos, naranjas, maíz asado, dátiles... Con su imponente silueta, Madame Diuf ocupó enseguida todo el hueco de la ventanilla. Se puso a manosear y escoger entre las montañas de frutas y verduras que se movían por encima del andén. Regateó y discutió. A cada momento se volvía hacia nosotros para enseñarnos ya un racimo de plátanos verdes, ya una papaya madura: «À Bamako? Cinq fois plus cher! À Dakar? Dix fois plus cher! Vo i l à !». Y colocaba la fruta que acababa de comprar en el suelo y sobre los estantes. Tras una sacudida, el tren se puso en marcha y Madame Diuf se sentó, contenta. Pero se sentó de tal manera que su tamaño había aumentado visiblemente. Lo que hizo no fue un simple sentarse, sino que se repanchigó a sus anchas, como si decidiese liberar la masa de su cuerpo de los corsés que la agobiaban y que para nosotros permanecían invisibles.
El compartimento se llenó de Madame, cada vez más voluminosa, jadeante y bañada en sudor, y cuyos hombros y caderas, brazos y piernas nos dominaron por completo, desplazando a los escoceses hacia un rincón y a mí, hacia el otro; con el agravante de que a mí apenas me quedaba sitio.
La vía férrea pasaba por Goudiri, Diboli y, finalmente, Kayes, ya en el lado de Malí. Madame Diuf había hecho compras en todas las estaciones. El compartimento estaba lleno a rebosar de naranjas, sandías, papayas e, incluso, uva. Ahora compraba taburetes tallados, candelabros de latón, toallas chinas y jabón de tocador francés. Yo había perdido mi asiento por completo, aunque a los escoceses tampoco les quedaba más que un trocito en el lado opuesto del compartimento.
Contemplando a Madame Diuf, su omnipresencia y su poder absoluto e incuestionable, me di cuenta de hasta qué punto África había cambiado. Me acordé de un viaje que había hecho años atrás con el mismo tren. En aquella ocasión estaba solo en el compartimento: nadie osaba turbar la paz y limitar la comodidad de un europeo. Y ahora la propietaria de un puesto de mercado en Bamako, dueña y señora de esta tierra, sin que le temblase un párpado, había arrinconado y echaba del compartimento a tres europeos, haciéndoles ver que allí no había sitio para ellos.
Ryszard Kapuscinski. Ébano.
Anagrama, Barcelona, 2000. p. 284-293



ALGUNOS DATOS



Hijos por mujer: 7,0
Esp. de vida: 52 años
Mortalidad menores de
5 años: 233 por 1.000
5 médicos cada
100.000 personas
Agua potable: 65 %
Alfabetismo: 40 %
Hombres: 48 %
Mujeres: 33 %
Docentes de primaria:
1 cada 62 estudiantes
PBI per cáp.: U$ 797
Deuda Ext: U$ 2.956
mill; U$ 260 per cáp.






1ª semana de Cuaresma SÁBADO


E
IDH: 0,395
Población: 13.936.321 personas
Superficie: 1.246.700 Km2
Capital: Luanda

l difícil sueño de Daniel y Delfina
RWANDA






A Finales de los años 70 una niña y un niño crecieron en Kibungo, en el sureste de Ruanda. Delfina Butera era una chica alta y bella, nacida en el seno de una familia tutsi.
Daniel kukuze era un apuesto joven hutu. Delfina y Daniel se conocieron en la escuela superior y se encariñaron uno del otro. Pero sus familias se despreciaban mutuamente.
La familia Butera consideraba que los hutus habían nacido para servir. Por su parte, la familia kukuze estaba cansada de verse siempre despreciada por los tutsis. Delfina y Daniel se graduaron juntos en la escuela superior con buenas notas y fueron aceptados en la universidad de Kigali. Ambos querían ser maestros. De repente, un terrible día de abril de 1994, los presidentes de Ruanda y Burundi murieron en un atentado contra el avión en que viajaban. Durante la noche el país se vio envuelto en el caos y la muerte. Ruanda se convirtió en un baño de sangre.
Los soldados entraron en la universidad en busca de tutsis. Delfina se escapó a través de una ventana cuando comenzaron a disparar en su dormitorio. Daniel se dirigió en su busca hasta Kibungo, esperando que no la hubiera pasado nada, ya que los hutus habían comenzado a matar brutalmente a tutsis en todos los sitios. Cuando llegó, se enteró de la triste noticia. Los padres de Delfina habían sido asesinados junto con dos hermanas y un hermano. Ella había huido con unos amigos hacia Tanzania, donde llegaron después de caminar durante tres días.
Daniel decidió permanecer con su familia. Una noche, los soldados tutsis aparecieron y condujeron a todos los hutus a la iglesia más cercana. Allí comenzó una brutal matanza. Daniel vio, horrorizado, cómo sus padres y su pequeña hermana eran asesinados.En medio de la confusión, logró escapar por una puerta lateral de la iglesia y corrió hacia el bosque. Estaba destrozado. Daniel se encaminó al este, hacia Tanzania.
Sobrevivió en el bosque durante varias semanas y finalmente cruzó el río Kagera. 400.000 refugiados ruandeses habían llegado en medio de una gran confusión. Daniel buscó a Delfina por todas partes. Por fin, la encontró en un campo de refugiados. Se abrazaron con emoción. Más tarde se contaron su historia de dolor, con lágrimas en los ojos, sobre todo la matanza de sus padres. Los vecinos de Delfina en el campo, tutsis, desconfiaban de Daniel, así que tenían que tener mucho cuidado. Algunos amigos les advirtieron que o d ían meterse en problemas, pero ellos no vacilaron ante las dificultades y finalmente se casaron en una jubilosa y alegre celebración. Delfina y Daniel querían demostrar que los hutus y los tutsis pueden vivir juntos en paz y armonía.
Cuando se enteraron de que las cosas se estaban normalizando en Ruanda se prepararon para volver. "Nuestra vida no será fácil, pero podemos demostrar a la gente que es posible la reconciliación y la paz".

J. G. Healey. Mundo Negro, julio-agosto 1998



ALGUNOS DATOS



Hijos por mujer: 6,0
Esp. de vida: 41 años:
Agua potable: 41 %
Alfabetismo: 67 %
Escolarización:
Primaria total: 66 %
hombres: 67 %
mujeres: 68 %
Secundaria:
Hombres: 12 %
Mujeres: 9 %
Universidad: 1 %
PBI per cáp.: U$ 943
Servicio de la deuda:
29,6 % de las export.





DOMINGO 2ª semana de Cuaresma


L
IDH: 0,397
Población: 11.828.182 personas
Superficie terrestre: 94.080 Km2
Capital: Lilongwe

a pequeña Sara estuvo en España
MALAWI






Cuando llegué a Malawi en 1989, la muerte de los padres no suponía para los huérfanos el abandono y el desamparo. Tradicionalmente, la familia extendida –tíos y abuelos principalmente– se hacía cargo de los niños. Entonces era raro ver a los niños mal atendidos o abandonados. A mi vuelta en 1999, tras seis años de ausencia, todo había cambiado. Con frecuencia se ven niños desatendidos, incluso en los poblados; en las calles de las ciudades proliferan adolescentes de ambos sexos que tratan de sobrevivir mendigando. El causante de este rápido y brusco cambio ha sido el sida que ha golpeado a este pequeño país africano con singular ferocidad. Se calcula que el 10 % de la población, especialmente entre los 15 y los 35 años, esta infectada por el virus, que cada año provoca la muerte de unas 80.000 personas.
El sida ha causado ya cerca de un millón de huérfanos, y la cuenta sigue. El gobierno, la Iglesia y la sociedad civil se están movilizando para tratar de paliar los efectos del sida atendiendo de una manera especial a sus víctimas más inocentes y desprotegidas: los niños huérfanos. Entre las instituciones que más se destacan en este esfuerzo se encuentra el Centro de Rehabilitación Santa María de Chezi fundado por las Misioneras de María Mediadora, en el distrito de Dowa, a unos 50 kilómetros de Lilongüe, la capital de Malaui. Es una zona rural y pobre, cuyos habitantes se dedican al cultivo del maíz y de algunos vegetales.
Entre los menudos habitantes de Chezi, hay una niña que goza de una enorme popularidad. Se trata de Sara, una preciosa chiquilla de seis años. Su fama le viene de que, mientras que la mayoría de sus compañeros no han traspasado los limites de su Dowa natal, ella ha viajado a Europa y además en avión. Sara, que nació con una hidrocefalia, vino a España en 1996 gracias a la Fundación Tierra de Hombres y fue sometida a una operación en el hospital madrileño de San Rafael. La intervención quirúrgica le salvó la vida y ahora crece feliz en Chezi. Los niños desnutridos que llegan a Chezi requieren un tratamiento médico intensivo y una alimentación adecuada para poder recuperarse.
En el momento de mi visita los ingresados eran 80. Con mucha frecuencia, las madres sufren, asimismo, de desnutrición y necesitan cuidados similares a los de sus hijos. Algunas de las criaturas llegan tan débiles al Centro que, a pesar de los esfuerzos del personal sanitario, no consiguen sobrevivir. Una diarrea o una simple infección acaban de consumir sus exhaustas fuerzas. Otras se restablecen pero están condenadas a arrastrar consigo la lacra de la desnutrición, que les impedirá desarrollarse normalmente. Es el sino de los niños nacidos en un país pobre que las misioneras y sus colaboradores tratan de corregir con una dedicación admirable.
Francisco Carrera. Mundo Negro. Abril 2001



ALGUNOS DATOS



Pob. urbana: 15,4 %
Crecim. urbano: 4,6 %
Hijos por mujer: 6,6
Esp. de vida: 39 años
Mortalidad materna:
1.100 cada 100.000
nacidos vivos
Agua potable: 57 %
Alfabetismo: 60 %
Docentes de primaria:
1 cada 59 estudiantes.
PBI per cáp.: U$ 615
Deuda Ext: U$ 2.716
mills; U$ 240 per cáp
Deforest: 1,6 % anual







2ª semana de Cuaresma LUNES


«
IDH: 0,397
Población: 8.381.000 personas
Superficie: 245.720 Km2
Capital: Conakry

Me detuvieron a las dos de la tarde...»
GUINEA CONAKRY






«Me detuvieron a las dos de la tarde... Me golpearon, me dieron cuarenta latigazos.
A las dos de la mañana del día siguiente los soldados vinieron a golpearnos de nuevo y después de los golpes tres soldados nos llevaron con ellos [...]. Uno de los soldados me dijo que si no oponía resistencia me dejarían marchar. Me negué y entonces sacaron un arma y me la pusieron detrás de las orejas, después en el pecho, y después empezaron a violarme [...]. Me violaron hasta que perdí la noción de dónde estaba. Pasé cuatro días allí con las otras mujeres [...]. Entonces mi madre pagó para que me pusieran en libertad. Tuve que ingresar en el hospital para someterme a un serio tratamiento, pero aún ahora, según le hablo, me siento completamente perdida...»
Esta mujer fue detenida en diciembre de 1998 cuando participaba en una manifestación pacífica por la liberación de Alpha Condé, presidente del grupo político de oposición Agrupación del Pueblo Guineano (Rassemblement du Peuple de Guinée). Posteriormente la pusieron en libertad sin cargos..
Durante la manifestación centenares de personas, entre ellas numerosas mujeres, fueron detenidas y torturadas, algunas de ellas violadas, en el cuartel de Kankan, en la zona oriental de Guinea. No se han tomado medidas para investigar los casos de tortura denunciados, que incluyen violaciones, y no se ha procesado a nadie por estos crímenes.
La violación y la violencia sexual pueden causar lesiones físicas, embarazos, enfermedades e incluso la muerte. Pero además de la brutalidad de esa violencia, las víctimas pueden sufrir también las consecuencias psicológicas durante el resto de su vida. En Guinea-Conakry las víctimas que no están casadas temen no poder contraer ya matrimonio, y las que están casadas temen que su esposo las abandone. Es tal la presión que la sociedad guineana ejerce sobre las mujeres para que preserven su recato y humildad que las víctimas de la violación y la violencia sexual apenas se atreven a hablar de su sufrimiento. Sin embargo, durante una visita de Amnistía Internacional al país en abril del 2000, algunas mujeres violadas se dieron a conocer para asegurarse de que sus testimonios eran escuchados.
Las violaciones que cometen los miembros de las fuerzas de seguridad en Guinea son una forma de perpetuar el clima de represión y de intimidación de víctimas indefensas. Un soldado guineano está seguro de poder actuar con total impunidad porque el gobierno no toma ninguna medida. En un proceso judicial una acusada de 17 años denunció que la habían violado mientras estuvo detenida. El presidente del tribunal le dijo que «pasara página» y le impidió que volviera a hablar, mientras que el fiscal dijo que no podía admitir que se desacreditase al ejército guineano.
Amnistía Internacional, ACT 77/001/2001
http://web.amnesty.org



ALGUNOS DATOS



Pob. urbana: 32,8 %
Crecim. urbano: 4,5 %
Hijos por mujer: 6,1
Esp. de vida: 49 años
Consumo de calorías
diarias: 2.133 per cáp.
Alfabetismo: 41 %
Hombres: 55 %
Mujeres: 27 %
Escolariz. Primaria:
hombres: 49 %
mujeres: 30 %
Secundaria:
Hombres: 20 %
Mujeres: 7 %







MARTES 2ª semana de Cuaresma


L
IDH: 0,398
Población: 1.370.815 personas
Superficie terrestre: 10.000 Km2
Capital: Banjul

a historia de Mustafá Nyang
GAMBIA






Me llamo Mustafá Nyang. Tengo 15 años y vivo en Nyangen, una aldea del distrito de Central River, en Gambia.
Hoy mi vida es agradable. Ayudo a mi familia, estudio el Corán y trabajo en el huerto para ganar dinero. Pero no siempre fue así. Mi padre, Momodou, me mandó a Banjul, la capital, cuando tenía siete años, como almudo (los niños musulmanes de la calle) con un marabut o maestro del Corán, como hacen muchas familias pobres de la región.
A cambio de aprender el Corán y para ayudar al marabut a alimentarlos, los niños salen todos los días a pedir limosna y alimentos. Es una vida difícil. Regresé cuando tenía 10 años, gracias a mi tía Yama, que hizo todo lo posible para que los almudos de nuestra aldea volvieran con sus familias, La Asociación Islámica de Socorro organizó nuestra reinserción y nos apoyó para conseguir ayuda a través de la campaña TeleFood de la FAO [Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación].
Mi tía me consiguió una parcela en el huerto colectivo, a orillas del río Gambia. Con los fondos aportados por TeleFood compramos aperos y semillas y construímos un pozo. Ahora producimos toda clase de hortalizas y fruta, como tomates, zanahorias, sandías, berenjenas y pimientos. Incluso cultivamos árboles para sustituir los que destruyen los incendios forestales. Los pimientos prosperan y hay una gran demanda. Los sábados llegan personas del Senegal a comprarlos. El año pasado mi mamá y mi tía ganaron 15.000 dalasis (unos 500 dólares) cada una, sólo de la venta de pimientos.
Todas las mañanas salgo a mi huerto a regar las plantas. Obtengo el agua del río Gambia. En la temporada seca, cuando el agua del río se hace demasiado salada, sacamos agua del pozo. Cuando termino de regar el huerto me voy a las clases de Corán. Ahora son los marabutos quienes vienen a las aldeas de esta zona a enseñar. Casi todos los niños de nuestra aldea estudian con un marabut. Pocos van a la escuela. De todas formas, en la aldea no hay escuela. Mi papá cultiva cacahuetes para venderlos y yo le ayudo a cosecharlos. Los cacahuetes crecen dentro de la tierra y es difícil extraerlos y pelarlos. Cuando todo funciona bien, vendemos unos 10 costales de cacahuetes a 3.750 dalasis (unos 125 dólares) cada uno. Es el principal ingreso de mi padre en el año. Cuando me case voy a recibir la tierra de mi padre. Pero el huerto de TeleFood me ha dado nuevas oportunidades de obtener otros ingresos mientras tanto. Pronto voy a cosechar mis primeros pimientos, y mi mamá, Hawa, me va a ayudar a vendérselos a los mediadores senegaleses. Con el dinero que gane voy a poder comprarme una ternera, que cuando haya engordado podré vender al doble del precio pagado. Podría tal vez incluso comprar ropa nueva para mí y para mi madre.
FAO.ORG
www fao / gambia/gambia1_ es.htm



ALGUNOS DATOS



Pob. urbana: 32,5 %
Hijos por mujer: 5,0
Esp. de vida: 47 años
Consumo de calorías
diarias: 2.598 per cáp.
Alfabetismo: 37 %
Hombres: 44 %
Mujeres: 30 %
Escolariz. Primaria:
Hombres: 64 %
Mujeres: 55 %
Secundaria:
Hombres: 30 %
Mujeres: 19 %
Deforest: 0,9 % anual






2ª semana de Cuaresma MIÉRCOLES


«
IDH: 0,408
Población: 3.993.038 personas
Superficie terrestre: 101.000 Km2
Capital: Asmara

Me llamo Referendo»
ERITREA






Cuando llegué a Daguiló, un poblado cunama que forma parte de nuestra misión de Fode, los pequeños acababan de salir de la cabaña que sirve de iglesia y de escuela. Los jóvenes estaban escondidos en el río, porque los soldados habían invadido el poblado. Sonaron algunos disparos y se produjo un gran revuelo. Como en Omelli, también en este poblado la mayoría de la gente estaba enferma por la epidemia de gripe y los demás habían ido a buscar agua al río.
Los pequeños acudieron en cuanto sintieron el rumor de la moto. Las niñas eran mucho más numerosas porque los niños son pastores y tienen que custodiar las cabras. Registré los nombres de los que empezaban el curso de catecismo. Me quedé sorprendido cuando le pregunté su nombre a un niño y me respondió: «Me llamo Referendo».
Pensé que no había entendido muy bien. Le pregunté de nuevo y me dio la misma contestación. Quizá se llame Fernando –pensé– y pronuncia mal el nombre. O quiza se llame Reverendo, en homenaje al Padre que lo bautizó.
Comenzada la lección del catecismo, en un cierto momento tuve una iluminación. ¡Ya está! –me dije–, este niño se llama así porque nació cuando se celebró en Eritrea el referéndum que concedió la independencia al país (1993). Pregunte al catequista y confirmó mi conjetura. Después del catecismo fui a visitar Agani. Tuve que regresar enseguida porque se pinchó una rueda de la moto y no tenía los instrumentos para arreglar el pinchazo. Dejé la moto en una cabaña y emprendí el camino de regreso a pie. Al día siguiente volví muy de mañana con Hamid y sus asnos. Entramos en la casa donde había dejado la moto y pensé que entraba en la casa de Abrahan. Lo que ignoraba es que la casa pertenecía a un conocido mío, al pequeño Referendo. Su joven padre nos recibió con una cordialidad y una hospitalidad dignas de un hijo de África. Inmediatamente nos ofrecieron unos asientos y nos invitaron a café. Se ve que, como el anciano Abraham, ya nos habían divisado desde lejos. Después nos ayudaron a arreglar la moto y otra mucha gente vino a saludarnos. Una vez terminado el trabajo, nos sirvieron la comida. Insistieron con tanta delicadeza que no pudimos declinar la invitación. Además, observé que alguna otra mujer del poblado había colaborado, trayendo la injera o pan eritreo para que pudiéramos restablecer nuestras fuerzas antes de ponernos de nuevo en camino.
Mientras partíamos Referendo nos escoltó hasta las afueras del poblado y, como despedida, me dijo: –Hombre de Dios, ¿vendrás mañana para el catecismo? Vi la ilusión reflejada en su rostro y no quise decepcionarlo. –Ya veremos. Me encantaría.
P. José Luis Lizalde. Mundo Negro
Diciembre 2003. Publicado con motivo de la
muerte del autor, el 30/10/03.




ALGUNOS DATOS



Pob. urbana: 18,7 %
Crecim. urbano: 4,4 %
Hijos por mujer: 5,5
Esp. de vida: 52 años
3 médicos cada
100.000 personas
Agua potable: 46 %
Alfabetismo: 30 %
PBI per cáp.: U$ 837
Crecim. anual: -10,6%
Gasto militar como %
del INB: 27 %
Gastos en defensa
51,1 % del gasto del
gobierno central





JUEVES 2ª semana de Cuaresma


I
IDH: 0,420
Población: 6.628.989 personas
Superficie terrestre: 110.620 Km2
Capital: Porto Novo

rene, el tesón de una mujer
BENÍN






Irene, es nuestra traductora de lokpá, la lengua de la etnia homónima procedente del noroeste de Benín. Desde el principio nos impresionó su fuerza en el hablar, el entusiasmo que pone en lo que dice y hace, poco común en las mujeres de aquí, que por lo general se muestran tímidas y calladas. Irene es la mayor de 30 hermanos. Su padre tuvo 15 mujeres; algunas se separaron de él por distintos motivos. Según la versión de su propia hija, sólo permanecen con él las cinco esposas de más coraje, entre ellas la madre de Irene. En fin, el padre ha llevado una vida un poco agitada y, para colmo, este buen señor ostenta el nombre cristiano de Benito, va a misa los domingos y es miembro de la comunidad parroquial. La vida en las aldeas no es fácil para las mujeres. El hombre no tiene ninguna obligación de mantener ni a ellas ni a sus hijos. Las mujeres deben recorrer muchos kilómetros para comerciar en el mercado algún producto como leña, ñame, mandioca, etc., soportando pesos de hasta 60 kilos o más en sus cabezas, con el fin de conseguir un poco de comida, ropa para cubrirse o algún medicamento. Frecuentemente son maltratadas, y no es raro, sobre todo en las aldeas más grandes o en las ciudades, que se prostituyan para conseguir algo de dinero. Según sus propias palabras, las traen al mundo y después deben arreglárselas como pueden...
Este panorama se le presentaba a Irene como alternativa para su vida. Desde chica su principal objetivo fue salir de allí, casarse con alguien de otra aldea y vivir de otra manera. Entonces comenzó su lucha. Tuvo que librar una verdadera guerra para ir a la escuela que estaba muy lejos. Trabajando mucho, junto un dinerillo y logró comprarse una bicicleta. A pesar de las amenazas, golpes y gritos de su padre, pudo terminar sus estudios y consiguió hacer un curso para ser instructora sanitaria en las aldeas. Cada paso significó un triunfo sobre el ancestral sometimiento de las mujeres, demostrando que hasta los destinos mejor trazados se pueden revertir con una buena dosis de voluntad y esfuerzo. Rezó cada día para encontrar un marido que no fuera como su padre y sus ruegos fueron escuchados. Conoció a un maestro con el que se casó lejos de su casa, otro desafío a sus costumbres tradicionales, y ahora tiene tres hermosos hijos.
Para alejarse definitivamente de un medio ambiente que le era hostil, pidieron ser trasladados a Parakou, donde él ejerce su profesión como maestro de una escuela de nuestro barrio. El no desea tomar una segunda esposa y ambos forman uno de los pocos matrimonios que se ayudan y comparten todo. Irene da gracias a Dios por su vida y por eso a su primera hija la llamó Donaldine (Dios nos la dio) y a otro de sus hijos Emanuel. Con mujeres así, no sólo África sino el mundo entero podría cambiar.
Esclavas del Corazón de Jesús.
Mundo Negro. Junio 2001




ALGUNOS DATOS



Pob. urbana: 42,3 %
Crecim. urbano: 4,5 %
Hijos por mujer: 5,9
Esp. de vida: 54 años
Hombres: 52 años
Mujeres: 56 años
6 médicos cada
100.000 personas
Agua potable: 63 %
Alfabetismo: 37 %
Hombres: 52 %
Mujeres: 24 %
PBI per cáp.: U$ 990
Deuda Ext per cáp.:
U$ 255





2ª semana de Cuaresma VIERNES


IDH: 0,422
Población: 13.936.321 personas
Superficie: 1.246.700 Km2
Capital: Luanda

Ésta es mi tierra”
ANGOLA






Kalulo está ubicada en el municipio de Libolo al sur del río Cuanza, provincia de Cuanza Sur, a 500 kilómetros de Luanda, la capital de Angola. Kalulo es mi misión desde hace años. Fui secuestrado hace trece años por guerrilleros de la UNITA (Unión Nacional para la Independencia Total de Angola) junto a otras 300 personas. Me pusieron más tarde en libertad con la condición de que no volviese por Angola hasta que llegase la paz: hoy, cumplidas las condiciones, puedo por fin volver a Kalulo, mi paraíso. Esta es mi tierra, las madres de aquí son mis madres, los hijos de esta tierra son mis hijos. Esta es mi tierra, clavada en mis carnes como una espina dolorosa cuando tuve que abandonarla trece años atrás, caminando furtivamente rumbo al sur. En las márgenes del río Cuanza fuimos colgando nuestros temores y nuestros cantos, nuestros rezos y angustias; atrás quedaba la ciudad desierta. Eramos unos trescientos civiles, seis hermanas de la compañía de Santa Teresa, siete postulantes y este salesiano.
Esta es mi tierra. El Señor de la historia me la ha devuelto años después como un presente codiciado e inmerecido. Y aquí encontré a mis viejos catequistas con las manos nudosas de callos y su fe inconmovible, con la sonrisa inalterable y serena. Encontré a mis madres envejecidas a causa de los hijos y la pérdida de los maridos.
Junto a ellos soñé otra vez en el futuro. Me contagié con su alegría y los cantos de la chiquillada que resonaron por los poblados como himnos de paz. Más tarde tuve que llorar por tanta sangre inútilmente derramada. Volvieron los recuerdos de las noches sin descanso, las familias huyendo presas del terror. ¡Cuántos perdieron la vida! ¿Para qué? Catorce meses de exilio interminables, llenos de privaciones, epidemias, ausencias... Después los vi regresar, los fui viendo uno a uno, descalzos; los santos siempre marchan descalzos. Hoy, como entonces, se resumía la fe de la comunidad cristiana en esa frase densa de esperanza: “Cristo es nuestra paz”. Volvieron a encenderse los fuegos nocturnos y a oírse los cantos y las danzas en las noches de plenilunio. A1 pie de las lareiras los mayores narran y los pequeños escuchan las experiencias del pasado con un sentido profundo de esperanza: el libro de la fe. Los tambores volvieron a resonar y vibraron las paredes de la iglesia centenaria. Las oraciones de este pueblo se elevaron hasta el Señor de las alturas. A1 celebrar su fe, apoyado en la piedra del altar, como un susurro, como un murmullo dejé escapar aquellas palabras del Salmo que apenas ayer recé: «Si me olvidare de ti, que se me pegue la lengua al paladar... si no hiciera de ti, mi Iglesia y mi gente la mayor de mis alegrías».
Las madres de esta tierra son mis madres, los hombres de esta tierra, mis hermanos, sus hijos son mis hijos. Esta es mi tierra.
Ramón Uría. Mundo Negro, enero 1996.



ALGUNOS DATOS



Pobl. urbana: 34,2 %
Crecim. urbano: 4,8 %
Hijos por mujer: 7,2
Esp. de vida: 46 años
Agua potable: 38 %
Escolarización Primaria
total: 50 %
PBI per cáp.: U$ 2.187
Crecim. anual: -0,8 %
Inflac. anual: 325,0 %
Deuda Ext: U$ 10.146
mill; U$ 772 per cáp.
Deforest: 1,0 % anual
Gasto militar: 21 %
del INB









SÁBADO 2ª semana de Cuaresma


Un día en la aldea de Thiam
SENEGAL
IDH: 0,423
Población: 9.907.949 personas
Superficie terrestre: 192.530 Km2
Capital: Dakar






En la aldea las primeras en levantarse son las muchachas, que, apenas rompe el alba, salen a buscar el agua. Basta descender por un declive arenoso hasta el río que lleva el nombre del país: Senegal. En la otra orilla está Mauritania. Nos encontramos en un lugar donde se acaba el Sáhara y empieza el Sahel, una franja de sabana estéril y tórrida.
En Abdallah Wallo no hay ni un solo bicho, ningún animal de los que llamamos de granja, ni ganado, ni aves de corral. Tampoco hay plantas, ni hierba, ni arbustos, ni huertos. El hombre vive aquí cara a cara con la tierra desnuda. Es el único ser vivo de estas extensiones abrasadas. De las chozas de barro salen enjambres de niños. Hay muchísimos, como si la aldea no fuese sino una inmensa guardería. Después salen los adultos. Los hombres colocan sobre la arena unas alfombrillas y empiezan sus oraciones matutinas. Rezan concentrados, ajenos al ajetreo de los otros: al corretear de los niños y al ir y venir de las mujeres. Me encuentro aquí como invitado de Thiam, a quien conocí en Dakar. Thiam, después de la oración, empieza el ritual de visitas y saludos matutinos. Todos visitan a todos. «¿Cómo has dormido?» «Bien.» «¿Y tu mujer?» «Pues, igual de bien.» «¿Y los niños?» «Bien.» «¿Y has soñado?» «He soñado. » Etcétera. La ceremonia se prolonga durante mucho rato; cuanto más largo hacemos el intercambio de fórmulas de cortesía, más respeto por el otro demostramos tener. Ahora, parte de la gente se va al campo a trabajar. La azada es la única herramienta del hombre; no hay arados ni animales de tiro. La sabiduría y la experiencia de estas gentes les hace trabajar poco y despacio, les obliga a hacer largas pausas, cuidarse y descansar. A1 fin y al cabo son personas débiles, mal alimentadas y sin energías. Las mujeres, a su vez, desde la mañana misma preparan el alimento. Lo primero que tienen que hacer es salir en busca de leña. Hace tiempo que se han talado todos los árboles y arbustos, y el buscar astillas y trozos de ramas es una ocupación pesada y lenta. Cuando la mujer por fin trae un manojo de leña, tiene que volver a marcharse, esta vez para ir a buscar un barril de agua. Aquí el agua está cerca, pero en otros lugares hay que caminar kilómetros para encontrarla. Provista de combustible y agua, la mujer ya puede proceder a la cocción del arroz. En esto llega el mediodía, la hora de un calor tal que cesa todo movimiento, todo se paraliza y petrifica.
Por la tarde Thiam y yo nos acercamos al río. En ninguna parte se ve vegetación. Claro que se podrían construir canales que regasen el desierto. Pero ¿quién habría de hacerlo? ¿Con qué dinero? Cuando volvemos a la aldea ya es de noche. No hay luz alguna. Nadie enciende un fuego: sería desperdiciar combustible. La aldea, aprovechando esos escasos instantes de frescor, se sume en el silencio y duerme.
Ryszard Kapuscinski. Ébano.
Anagrama, Barcelona, 2000. p. 223-231




ALGUNOS DATOS



Pob. urbana: 47,4 %
Crecim. urbano: 4,1 %
Hijos por mujer: 5,4
Esp. de vida: 54 años
8 médicos cada
100.000 personas
Alfabetismo: 37 %
Hombres: 47 %
Mujeres: 28 %
Escolarización Primaria
total: 49 %
PBI per cáp.: U$ 1.510
Deuda Ext: U$ 3.372
mill.; U$ 358 per cáp.
Deforest: 0,7 % anual





3ª semana de Cuaresma DOMINGO


G
IDH: 0,426
Población: 16.691.388 personas
Superficie terrestre: 318.000 Km2
Capital: Abidján

régoire, el hombre bueno de Buaké
COSTA DE MARFIL





Conocí a Grégoire como reparador de neumáticos. Nos hicimos muy amigos. Ahora, Grégoire es un cristiano comprometido hasta el límite. En 1991 Grégoire empezó a volcarse hacia los más necesitados de la ciudad que, en Buaké, son los enfermos mentales. Ser loco en África es tremendo. La familia cree que el enfermo es un poseso, un espíritu malo al que temen porque puede hacerles daño y, lo que es peor, causar daño a otras personas del poblado. Por eso, los abandonan, los encadenan a un árbol o les meten las piernas en agujeros hechos en un tronco o les aplican otras formas de segregación. Grégoire se dio cuenta de este abandono del enfermo mental. Pidió insistentemente al Señor que le sugiriera alguna solución a este problema. Un día se le ocurrió mover la conciencia de las autoridades y consiguió una parcela en el Hospital Municipal de Buaké para instalar el Centro de Acogida de los Enfermos Mentales, que puso bajo la protección de un santo apasionado por estos seres abandonados: San Camilo de Lelis.
Grégoire conocía a los enfermos de los distintos lugares de la ciudad. Todos los días, salía al atardecer a visitarlos y les distribuía comida y mucho amor. Un día le acompañé. Maravilla constatar cómo los enfermos saltaban de gozo al ver a Grégoire: les habla, les mima... A los cristianos les invitó a rezar un padrenuestro y a los musulmanes y animistas a acogerse a Dios, ya que los hombres les abandonan. Encontramos a un enfermo mental que llevaba una melena muy abundante y desaliñada. Mi amigo tomó unas tijeras y allí mismo improvisó una peluquería. Mientras él se entregaba a su obra, se agruparon más de cien personas atraídas por lo insólito de que alguien tuviera un gesto humanitario hacia un loco. No estaban acostumbrados a ello. Un día Grégoire me dijo: «Te invito a ir a un poblado de la selva a buscar unos enfermos ». Fuimos una veintena de cristianos de la parroquia. No recuerdo haber presenciado jamás una escena tan degradante. Allí estaba un intelectual que fue envenenado y quedó enfermo mental. La familia, que vivía en una casita a unos 50 metros de distancia, para evitarse los problemas sociales y de peligrosidad, decidió encadenarle a un árbol dentro de la sabana africana.
Estaba desnudo. Sólo disponía de una escoba con la que todos los días barría el círculo hasta donde podía llegar alrededor del árbol. Una vez al día su hija le llevaba algo de comida. Ninguna otra persona se acercó a él en ocho años. Rompimos la cadena y él, levantando los ojos al cielo y con una sincera sonrisa, dijo: "¡Gracias!" No estaba tan loco...
En África hay miles de seres humanos en esta o parecida situación. Lo maravilloso de esta obra es que Grégoire, el "loco de Buaké" es un africano, casado y con seis hijos.
Felix González Pesquera.
Mundo Negro. Abril 2003.




ALGUNOS DATOS



Pob. urbana: 46,4 %
Crecim. urbano: 4,1 %
Hijos por mujer: 4,9
Esp. de vida: 48 años
9 médicos cada
100.000 personas
Alfabetismo: 47 %
Hombres: 55 %
Mujeres: 38 %
PBI per cáp.: U$ 1.630
Crecim. anual: -4,9 %
Deuda Ext.: U$ 12.138
mill; U$ 758 per cáp.
Servicio de la deuda:
26,2 % de las exports







LUNES 3ª semana de Cuaresma


L
IDH: 0,427
Población: 10.871.819 personas
Superficie terrestre: 743.390 Km2
Capital: Lusaka

a silla de ruedas de Verónica
ZAMBIA






Lonika Malaluka es una señora de la comunidad cristiana de Kafukafuta. En realidad, su nombre es Verónica, pero la gente la llama Lonika debido a la dificultad en lengua bemba para diferenciar los sonidos “l” y “r”. Verónica es paralítica de nacimiento. Por eso, hace año y medio, decidimos comprarle una silla de ruedas para que pudiera desplazarse más fácilmente. Como en Zambia es difícil encontrar sillas de ruedas, fuimos hasta Lubumbashi (República Democrática de Congo) para ncargar una a los salesianos que dirigen una escuela de artes y oficios para jóvenes.
A pesar del elevado coste, unos 200 euros, y de los problemas de la aduana, conseguimos regresar a Zambia con nuestro objetivo cumplido. Poco después, el tercer domingo del mes nos presentamos en Kafulafuta para entregar la silla a Verónica como gesto de solidaridad. La comunidad local y el consejo parroquial también habían contribuido con 32.000 kuachas (unos 8 euros) para hacer realidad el pequeño proyecto. Tuvo lugar una sencilla Eucaristía, al final de la cual se entregó la silla de ruedas a Verónica. La comunidad cristiana de Kafulafuta adoptó unánimemente el compromiso de hacerse cargo de los gastos menores que ocasionase la silla de ruedas: mantenimiento, reparación de pinchazos, nuevas cubiertas, cadenas, etc. Un aplauso prolongado cerró el acto. Verónica comenzó a usar su nueva silla de
ruedas hasta que un día... llegó el primer pinchazo. Normal. Nada especial. Teníamos la garantía de que el consejo parroquial echaría una mano para repararlo. Sin embargo, en nuestra habitual visita a la comunidad del tercer domingo de mes, Verónica no vino a la eucaristía por culpa del pinchazo. Me enfadé con la comunidad porque no se había reparado a tiempo, teniendo en cuenta que un simple parche cuesta apenas 2.500 kuachas (unos 0,63 euros). No hubo respuesta. Parece que no hay dinero en las arcas de la comunidad.
Al mes siguiente, Verónica vino a la eucaristía, pero sin la silla de ruedas, arrastrando sus pies a duras penas. Parece ser que se ha derrumbado el “granero” monetario de la comunidad. Además, el tesorero se ha ausentado: está en Kitwe y no tiene previsto volver hasta dentro de unos meses.
Hoy a venido a verme un chico huérfano llamado Arnold para traerme un mensaje escrito de Verónica. En un bemba “descosido”, con frases desarticuladas, me desea buena salud. Me dice también que todavía no hay parche. Tomo la pluma y contesto inmediatamente para que Arnold regrese a Kafulafuta con la respuesta: “por favor, reparad el pinchazo lo antes posible para que Verónica pueda venir el próximo mes a celebrar la Eucaristía con toda la comunidad”. Quédense los enfados del padre para otro día.
P. Sinesio R. Santamarta
Mundo Negro, noviembre 2003




ALGUNOS DATOS



Hijos por mujer: 5,9
Esp. de vida: 42 años
Mortalidad menores de
5 años: 202 por 1.000
7 médicos cada
100.000 personas
Agua potable: 64 %
Alfabetismo: 78 %
Escolarización Primaria
total: 67 %
PBI per cáp.: U$ 780
Deuda Ext per cáp: U$
550.
Servicio de la deuda:
46,6 % de las exports








3ª semana de Cuaresma MARTES


C
IDH: 0,429
Población: 54.274.798 personas
Superficie terrestre: 2.267.050 Km2
Capital: Kinshasa

ristina se quedó dormida
R. D. CONGO






Vinieron a buscarme diciendo que una niña enferma pedía la confesión y la comunión. Cristina vivía con sus padres y dos hermanos en un diminuto chamizo de madera. Al entrar, me encontré con una vieja prematura: una niña con el rostro hinchado, los labios amoratados, los brazos y las piernas finos como alambres, incapaz de ponerse de pie, con movimientos torpes y voz muy débil. Cristina llevaba medio año así, sin ir ya a la escuela, sin poder salir, consumiéndose poco a poco. Mi primer diálogo con ella me reveló una criatura profundamente inteligente, sensible y religiosa. “Gracias Señor”, decía al rezar, “porque hoy aceptas venir a mí, en esta casa que es como el establo en que naciste...”. Cristina sufría una estenosis mitral, algo que es bastante común en África. A causa de unas anginas mal curadas, se inflama una arteria del corazón que se cierra y no deja pasar el flujo normal de sangre. La solución sería una operación que reabriera la arteria o que implantara una válvula nueva. El cirujano al que la llevamos decía que la intervención quirúrgica no era demasiado complicada en sí misma, pero que en toda Kinshasa no había un aparato de circulación sanguínea extracorporal, sin el cual la operación sería extremadamente arriesgada. “¿Que por qué no hay en Kinshasa ese aparato? Porque hace ya años que no se renueva el material, porque con la situación que vivimos de guerra y de corrupción el Estado no se ocupa de la sanidad y la cooperación extranjera se ha retirado, porque lo poco que
llega se estropea enseguida o desaparece, porque...”. El cirujano me daba explicaciones con los ojos llenos de abatimiento. “Nada funciona en este país”, decía. “Quizá dentro de un tiempo, si las cosas van mejorando...”.
Nunca llegó esa máquina. El cardiólogo nos dijo que trataría de ayudarla con una medicación paliativa, pero que, dadas las circunstancias, el corazón de Cristina podía pararse en cualquier momento. Una familia de España se comprometió a enviar regularmente las medicinas necesarias, que no eran pocas. Los efectos del tratamiento fueron casi milagrosos. En pocas semanas, el cuerpo de Cristina recuperó sus fuerzas antiguas y comenzó de nuevo una vida más o menos normal. A los pocos meses, pudo volver a la escuela. El último día de enero, la madre de Cristina la encontró dormida sobre su estera. Como anunció el cardiólogo, su corazón podía pararse en cualquier momento. El duelo que siguió y el entierro fueron la demostración de hasta qué punto esta muchacha se había ganado la simpatía y el cariño de todos. Entre tanto, los hospitales de Kinshasa siguen sin estar equipados. Los políticos y los jefes de guerra siguen ocupándose tan sólo de cómo asegurarse el poder. Y el pueblo sigue enterrando a Cristina, y a tantas que, como ella, se quedan escondidas en el secreto del corazón de Dios.
Javier Álvarez Ossorio
Reinado Social nº 855 - mayo 2003




ALGUNOS DATOS



Hijos por mujer: 6,7
Esp. de vida: 52 años
Mortalidad infantil:
128 por 1.000
Mortalidad menores de
5 años: 207 por 1.000
7 médicos cada
100.000 personas
Agua potable: 45 %
Gastos en defensa
como % del gasto del
Gob. central: 25,5 %
Gasto social como %
del gasto del gobierno
central: 1,6 %




MIÉRCOLES 3ª semana de Cuaresma


L
IDH: 0,435
Población: 24.779.902 personas
Superficie terrestre: 197.100 Km2
Capital: Kampala

a pesadilla de Alice
UGANDA






Cuando Alice cierra los párpados se le aparece en pesadillas una muchacha que le clava un cuchillo en la espalda. Alice, que no se llama Alice, tiene 20 años y es una ex guerrillera. Fue capturada hace siete por el Ejército de Resistencia del Señor (LRA, en sus siglas en inglés), la guerrilla que aterroriza desde hace 18 años al norte de Uganda.
Una chica del grupo trató de fugarse y los rebeldes idearon un escarmiento. La maniataron en el suelo, clavaron una bayoneta en la tierra y escogieron a 20 compañeras para que le atravesaran el cuerpo. Una cuchillada por persona. Alice dio la suya y ahora soporta el acoso de la memoria.
Los niños apresados por la guerrilla –UNICEF calcula que superar los 30.000 en los últimos 15 años– aprenden en el cautiverio una mecánica sencilla: para sobrevivir hay que matar. Alice mató, ascendió a capitán y se casó por la fuerza con el comandante Chan Odonga, que le ordenó atacar Pajule su aldea natal en Pader. Ahora ella no quiere regresar; allí todos saben lo que hizo. Es la táctica para quebrar los vínculos de sus secuestrados e impedir el retorno. Alice fue liberada en 2002 por orden del jefe del LRA, Joseph Kony, que decidió desembarazarse de varias viudas. Su marido había sido ejecutado por orden de Kony, que le acusó de buscar a sus espaldas la negociación con el Gobierno de Uganda. «Cuando murió empecé a pensar en la fuga. Él decía : "Si huyes, mataré a tus padres. Sé quiénes son".
Pero era el único que los conocía. Con su muerte me sentí libre». Alice aprende ahora costura en un centro católico de Gulu. El Ejército de Uganda presenta el rescate de estos niños como un éxito, pero cuando en la batalla los mata, la prensa local los califica de rebeldes. Cuando un infante es liberado, se le conduce a un cuartel donde le interrogan sin que nadie avise a los padres. Cuando concluyen las indagaciones, los entregan a Child Protection Unit (Centro de protección de niños). Allí, en teoría, los cuidan, pero muchos de estos niños denuncian que en los cuarteles y en los CPU les presionan para que se alisten en el Ejército. El misionero comboniano José Carlos Rodríguez Soto se dedica a rescatar niños de la guerrilla, les abona estudios y se preocupa por su reintegración. El Padre Carlos cree que los misioneros combonianos han perdido una oportunidad de crear un centro especial, como el del javeriano Chema Caballero, en Sierra Leona, que trabaja desde hace tres años con niños guerrilleros. inguno de los ex-guerrilleros reconoce haber matado ("íbamos a por comida", dicen). La experiencia del padre Caballero es que estos necesitan dos meses para coger confianza y contar su pasado, el verdadero, el que está lleno de muerte y violaciones. Después pasan por una depresión que dura un mes, y a los tres de llegar es cuando están preparados para comenzar un auténtico proceso de restauración emocional. Nada de esto sucede de momento en Uganda.
El País, 15/03/04



ALGUNOS DATOS



Pob. urbana: 14,2 %
Crecim. urbano: 5,1 %
Hijos por mujer: 7,1
Esp. de vida: 46 años
Agua potable: 52 %
Alfabetismo: 67 %
Hombres: 78 %
Mujeres: 57 %
Docentes de primaria:
1 cada 60 estudiantes
PBI per cáp.: U$ 1.208
Deuda Ext: U$ 3.409
mill; U$ 146 per cáp.
Servicio de la Deuda:
23,7 % de las exports






3ª semana de Cuaresma JUEVES


N
IDH: 0,436
Población: 13.936.321 personas
Superficie: 1.246.700 Km2
Capital: Luanda

yoha, el mejor cazador del clan
TANZANIA






Las mujeres del campamento de Kisanakwibi golpean acuclilladas el suelo seco y duro con la ayuda de unos palos muy afilados. «Buscan raíces de ekwa», nos aclara Nyoha, el mejor cazador del clan. Gracias al sonido de sus golpes, las mujeres localizan primero estas raíces comestibles que crecen a medio metro de profundidad y después empiezan a escarbar. En las ramas más altas de un baobab, un pájaro lanza al aire su melodioso reclamo. «Le llamamos el señalador de miel», apunta Nyoha. «Quiere enseñarnos dónde hay una colmena escondida.» Entonces el pájaro vuela hacia una rama seca y los hombres lo siguen con la mirada. Cuando arrancan la madera encuentran una colmena rebosante de miel. «El señalador de miel también saldrá ganando», se ríe Nyoha. «Cuando nos vayamos, el pájaro vendrá y se comerá las larvas de las abejas, su manjar favorito.»
Los hadza no necesitan acumular posesiones, pues sus bienes se convertirían en un estorbo durante sus constantes desplazamientos. Viven literalmente al día. Se llevan a la boca todo lo que encuentran, no guardan nada y no les va nada mal. Los estudios científicos afirman que, en general, esta tribu está mejor alimentada que los pueblos sedentarios que les rodean. «Siempre habrá a mano algún animal o un baobab cargado de frutos para cuando el hambre apriete», piensa Nyoha. «¿Por qué debería mi pueblo hacer el esfuerzo que exige empezar a acumular más y más cosas que no necesitan?» El ‘horario de trabajo’ diario es extremadamente flexible y sorprendentemente breve. Los hombres salen a cazar con sus arcos durante dos o tres horas y las mujeres dedican incluso menos tiempo a recoger bayas y frutos. Y ya han hecho el día. Sólo les queda sentarse tranquilamente a charlar durante horas o tumbarse a no hacer nada.
David Peterson describe con humor el enojo de los nativos cuando, un buen día, tuvieron que acompañar a un grupo de visitantes blancos. A las tres horas de empezar la caminata, los hadza se pusieron en huelga: « Ya está bien, tres horas seguidas son demasiado», dijeron. Pero el mundo de los hadza se hace cada vez más pequeño y cerrado. Hoy, su pequeña patria ha sido invadida por otros pueblos que pastorean sus rebaños en la sabana. Para estos recién llegados, las praderas son un terreno sin cultivar y desaprovechado, y los hadza, poco más que una pandilla de holgazanes que no se dedican a nada útil. Así los pastores van empujando a los animales salvajes hacia lugares más secos. Como consecuencia de esta práctica, muchos hadza se han dejado convencer y se han instalado en los pueblos que e1 Gobierno de Tanzania y algunas misiones religiosas levantaron en los años 70 con la mejor de las intenciones, para atraer a los últimos ‘salvajes’ y lograr que disfrutaran de la civilización moderna. Pero los resultados de esta iniciativa fueron más que modestos.
Teja Fiedler, El Semanal, ABC, 27/7/03



ALGUNOS DATOS



Pob. urbana: 27,8 %
Crecim. urbano: 5,0 %
Hijos por mujer: 5,3
Esp. de vida: 51 años
4 médicos cada
100.000 personas.
Agua potable: 68 %
Alfabetismo: 75 %
Escolarización:
Primaria total: 53 %
Secundaria: 6 %
PBI per cáp.: U$ 523
Deuda Ext: U$ 7.445
mill; U$ 212 per cáp.
Deforest: 1,0 % anual






VIERNES 3ª semana de Cuaresma


L
IDH: 0,437
Población: 2.829.601 personas
Superficie terrestre: 1.025.220 Km2
Capital: Nouakchott

a historia de Mariata
MAURITANIA






Mariata-Ajiby se ha despertado más pronto que otros días. Deben faltar unos diez minutos para las seis, porque los primeros rayos de sol comienzan a colarse por su ventana. Tras sus oraciones de todos los días, Mariata-Ajiby ha pensado ofrecer un desayuno especial a los siete nietos que tiene a su cargo, así que ha preparado un delicioso couscous con harina y té. espués de dar agua a las cabras y ordeñarlas, ha ido caminando al pueblo. Desde que se instaló la bomba de agua con el apoyo de Intermón Oxfam, Mariata-Ajiby ya no se cansa tanto sacándola del pozo, pero sigue soñando con el día en que pueda tener su propio grifo en casa. Hoy tiene 110 UM (moneda local), unos 0,35 euros, para la comida. Con eso comprará dos peces y una ración extra de arroz con la que preparar el plato típico de la zona.
Las mujeres de la cooperativa agrícola de Wothie, –de la que Mariata es fundadora y vicepresidenta– pidieron autorización hace unos años al jefe del pueblo para cultivar unos terrenos que antes se habían dedicado al cultivo de arroz y que los hombres habían abandonado. Ahora consiguen buenas cosechas con las que alimentan a sus familias. En la cooperativa participan 250 mujeres en grupos de 20. Pagan una cuota inicial al principio de la campaña agrícola: 2.500 UM (8,93 euros), con la que consiguen gasóleo, bombeo de agua, semillas, fertilizantes y pesticidas. La cooperativa lo compra conjuntamente para conseguir un precio mejor. Whotie es una de las 11 cooperativas beneficiarias del proyecto de desarrollo rural y sostenible que Intermón Oxfam impulsa en la región de Brakna, al sur de Mauritania. La climatología irregular de la zona, junto con la precaria producción agrícola pueden provocar cíclicamente desastres humanitarios en Brakna. En los últimos cinco años se han producido sucesivamente sequías, plagas de langosta, inundaciones del río Senegal y plagas de gusanos. La última cosecha buena tuvo lugar hace cinco años.
Para hacer frente a esta situación, Interpón Oxfam trabaja junto con la organización AMAD (Association Mauritanienne pour l’Auto-Développement) en el apoyo a 11 cooperativas en ocho comunidades de Brakna, que benefician a más de 20.000 personas.
Como las otras mujeres del pueblo, Mariata-Ajiby cultiva cebollas, tomates, berenjenas, coles y lechugas. Con las nuevas herramientas, semillas y abono que ha aportado Intermón Oxfam a la cooperativa ha conseguido una cosecha muy buena.
Mariata-Ajiby ha podido alimentar a su familia, ha vendido algunas verduras en el mercado e incluso ha ganado 8.000 UM, unos 26 euros, con los que ha comprado una cabra y material escolar para sus nietos. Mariata-Ajiby ha empezado a ser autosuficiente y ahora vive dignamente.
Intermón Oxfam
www.intermonoxfam.org




ALGUNOS DATOS



Hijos por mujer: 6,0
Esp. de vida: 52 años
Mortalidad materna:
550 cada 100.000
nacidos vivos
14 médicos cada
100.000 personas
Agua potable: 37 %
Alfabetismo: 40 %
H: 51 % M: 29 %
PBI per cáp.: U$ 1.677
Deuda Ext per cáp.:
U$ 938
Servicio de la deuda:
28,4 % de las Exps.






3ª semana de Cuaresma SÁBADO


Esther, el gozo de ser libre
SUDÁN
IDH: 0,439
Población: 32.559.165 personas
Superficie terrestre: 2.376.000 Km2
Capital: Jartúm (Al-Khartum)






La muchacha que hoy se llama Esther fue raptada a la edad de 7 años en Yuba, en el extremo sur de Sudán. Sus padres eran cristianos y habían muerto jóvenes, víctimas inocentes de una de las muchas confrontaciones entre los militares del gobierno central y los guerrilleros del SPLA (Ejército de Liberación del Pueblo Sudanés). En Sudán, la esclavitud se práctica sin escrúpulos, hoy día como hace cien años. Después de haber sido raptada y hecha esclava, Poni –éste era su nombre de origen– vivió doce años en Daen (oeste de Darfur) con "su nueva familia". «Doy inmensas gracias a Dios por no haber sido torturada físicamente, pero a veces la señora Fatna me golpeó con fuerza por haberme negado a hacer las oraciones y recitar el Corán con ella y sus cuatro hijas. Luego me impusieron el nombre de Salma, que significa “convertida al Islam”. De lo poco que había podido aprender de mis padres, sabía que tenía que rezar a Jesucristo y no de la forma con que me obligaban en el seno de aquella familia musulmana. ¡Si al menos me permitieran ir a la escuela!».
La joven esclava confiesa que, cuando estaba ocupada en los trabajos de la casa, pensó muchas veces en huir. Pero, además de que las oportunidades eran escasas, sabía que la realidad que encontraría en la otra parte del muro de la casa no sería nada halagüeña: un mundo de árabes musulmanes que ciertamente no facilitarían la realización de su plan.
Una tarde en que acababa de limpiar la cocina. Salma se acercó al portón entreabierto del patio y se encontró con los ojos de un chico de su misma etnia. Era el Sr. Daniel, que trabajaba como funcionario en la organización humanitaria Save The Children. Aún pasaron cinco meses, que a Salma le parecieron siglos, hasta que, por fin, una tarde de fin de mayo me encontré hablando con ella a la entrada de la misión de El Fasher, a unos 330 kilómetros de Daen, el lugar de su cautiverio. Acababa de llegar de un largo, duro y triste viaje de esclavitud que había durado 12 años. ¡Finalmente libre!
El Sr. Daniel estaba algunos pasos detrás de ella, como queriéndose esconder en la neblina de arena que aparecía quieta e inmóvil en el aire. Con una cierta mirada de orgullo tímido, iba confirmando las palabras de la joven que, entre sollozos de alegría y emoción, me contaba la historia de una niña que en Juba se llamaba Poni, Salma en Daen y ahora Esther.
Porque es aquí donde la joven Salma ha encontrado su verdadero nombre –Esther– recibiendo el bautismo después de dos años de catecumenado. «Ahora –afirma la nueva cristiana– pertenezco a un Señor que sé que me ama porque me ha liberado y rescatado con el precio de su sangre: Jesús.» Hoy, con sus 23 años, Esther es la imagen de la juventud y el coraje que hace revivir en mucha gente la esperanza de vivir.
Feliz da Costa. Mundo Negro, marzo 2000




ALGUNOS DATOS



Hijos por mujer: 4,7
Esp. de vida: 57 años
9 médicos cada
100.000 personas
Agua potable: 75 %
Alfabetismo: 57 %
Hombres: 68 %
Mujeres: 46 %
PBI per cáp.: U$ 1.797
Deuda Ext: U$ 15.741
mill; U$ 506 per cáp.
Deforest: 0,8 % anual
Gastos en defensa:
46,8 % del gasto del
Gobierno central.






DOMINGO 4ª semana de Cuaresma


B
IDH: 0,447
Población: 651.866 personas
Superficie terrestre: 23.180 Km2
Capital: Djibouti

uscando en la red a Daher Ahmed Farah
DJIBOUTI






Amnistía Internacional ha solicitado la excarcelación inmediata e incondicional de Daher Ahmed Farah, dirigente del partido de oposición Movimiento por la Renovación Democrática y el Desarrollo y director del periódico publicado por este partido, Le Renouveau djiboutien. Farah fue detenido en marzo de 2003 a causa de un artículo que había publicado y condenado sumariamente al día siguiente por «socavar la moral del ejército» y «publicar información falsa». Fue condenado a seis meses de cárcel y el pago de una multa. La Constitución de Yibuti garantiza la libertad de prensa, y el año pasado [febrero de 2003] Yibuti ratificó el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que protege el derecho a la libertad de expresión. «Se ha aplicado una legislación penal que contraviene el derecho a la libertad de expresión para reprimir las críticas de los medios de comunicación respecto a las autoridades y para silenciar a un destacado opositor pacífico » señala Amnistía Internacional.
www.amnesty.org/library/index
El Gobierno de Yibuti debe excarcelar inmediatamente al periodista y líder de la oposición Daher Ahmed Farah, cancelar la multa interpuesta ante él y permitir la reanudación de la publicación de su periódico, ha declarado hoy [30/07/03] la organización de Derechos Humanos Human Rights Watch. “La condena a Farah viola la ley internacional que protege la libertad de expresión”. Farah ha sido aislado en una celda de 5 x 8 pies (1,5 x 2,5 m) abastecido con escasas raciones de agua con temperaturas que llegan a los 40 grados centígrados.
Además de su condena, la Corte de Justicia impuso a Farah una sanción por daños civiles de 13 millones de francos yibutíes (unos 74.000 $) y una multa criminal de 1 millón de francos yibutíes (unos 5.500 $), cantidades desorbitadas en un país donde la renta per cápita no llega a los 800 $. Farah es director y editor de Le Renouveau, un semanario que es uno de los pocos medios de comunicación de Yibuti no propiedad o controlados por el Gobierno o sus afines. Puesto que el Gobierno y sus aliados ocupan todos los escaños en la Asamblea Nacional, los escasos periódicos independientes de Yibuti son los únicos medios de expresión de la disidencia política. Human Rights Wa t c h ha enviado una carta al presidente de Yibuti, Ismaël Omar Guelleh, urgiendo la liberación inmediata e incondicional de Farah, así como la revocación de la ley anti-difamación. La carta sostiene que el arresto de Farah, las condiciones de su confinamiento y el cierre de su periódico “no sólo violan leyes internacionales sino que pueden debilitar los ideales democráticos contenidos en la Constitución de Yibuti y amenazar la legitimidad de las instituciones del Estado”.
http://hrw.org/press



ALGUNOS DATOS



Crecim. anual: 3,9 %
Pob. urbana: 83,3 %
Hijos por mujer: 6,0
Esp. de vida: 41 años
Hombres: 39 años
Mujeres: 42 años
Agua potable: 100 %
Alfabetismo: 51 %
Hombres: 65 %
Mujeres: 38 %
Escolarización Primaria
total: 33 %
87 radios , 71 televisores
y 15 líneas telef.
cada 1.000 habs.








4ª semana de Cuaresma LUNES


L
IDH: 0,455
Población: 120.046.776 personas
Superficie terrestre: 910.770 Km2
Capital: Abuja

a historia de Becky no es muy diferente
NIGERIA





La historia de Becky no es muy diferente a la del resto de mujeres que llegan casi cada día a Fuerteventura a bordo de frágiles pateras, hacinadas como ganado. La joven vive hoy en una de las casas de acogida para mujeres de la Cruz Roja en Puerto del Rosario y allí espera un futuro mejor junto a su pequeña Gift (“regalo”), que duerme plácidamente mientras su madre cuenta su historia. Lo hace sin apenas mostrar emoción. Sólo esboza una sonrisa cuando se acerca a su hija para besarla. En una habitación que comparte con otra compañera, explica en un perfecto inglés que nació en Worry, al norte de Nigeria hace 23 años. Está casada y el 26 de junio de 2002, junto a su marido y embarazada de siete meses, cogió todos sus ahorros y huyó de la miseria con la idea de llegar a Italia, donde una cuñada vive ya en situación legal. La primera etapa de su viaje fue Mali, hasta donde llegó en autobús. "Luego, cogimos un avión hasta Marruecos, a Casablanca, y allí estuve dos semanas".
Becky explica que no sabe lo que su marido pagó para conseguirla un pasaje en la patera, aunque fuentes de la Guardía Civil explican que entonces el viaje se cotizaba a unas 80.000 pesetas. Fue él quien entró en contacto con la red mafiosa de traficantes de personas y quien llegó a un acuerdo para que su mujer continuara trayecto hasta España, donde tenían previsto reunirse. Importaba poco que estuviera embarazada ya de ocho meses, habían tomado la decisión y asumían
el riesgo. "La patera zarpó el 29 de julio. Ibamos 31 personas a bordo, entre ellas cuatro mujeres embarazadas" relata.
Pronto comenzaron los problemas. "El patrón se desorientó en alta mar y estuvimos tres días perdidos. El 1 de agosto, una patrullera de la Guardia Civil de Fuerteventura nos localizó y nos trajo hasta aquí. Durante buena parte de ese tiempo no comimos ni bebimos nada. El mar estaba muy revuelto, no sé nadar y tuve miedo de morir. Pero si estuviese en la misma situación volvería a subirme a una patera". Cuando se le pregunta qué le impulsó a venir a Europa, no lo duda: "La situación en Nigeria es muy difícil. Allí no tengo a nadie". Su profesión de peluquera –en contra de los estereotipos, los subsaharianos que llegan a España suelen tener estudios o una profesión, y en su país son el equivalente a nuestra clase media– le ayuda en algo. Peina a mujeres y éstas le corresponden con regalos para su hija o ropas, pero también arregla a sus compañeras sin pedir nada a cambio. Está muy agradecida a los españoles. "Aunque no conozco a muchos, siempre me han ayudado. Llegue sólo con un pantalón y me han dado ropa para mí y para mi hija, comida, un techo...".
La joven aún no ha podido reunirse con su marido, que no conoce a su hija, y con el que habla por teléfono de vez en cuando: "Esta bien, sigue en Marruecos pero no tiene dinero para venir”.
Pablo Muñoz ABC, 5/12/03



ALGUNOS DATOS



Crecim. anual: 2,9 %
Pob. urbana: 44,0 %
Crecim. urbano: 4,5 %
Hijos por mujer: 5,7
Esp. de vida: 52 años
Agua potable: 62 %
Alfabetismo: 64 %
Hombres: 72 %
Mujeres: 56 %
PBI per cáp.: U$ 896
Dependencia de
importación de alimentos:
20 %
Deuda Ext: U$ 34.134
mill; U$ 300 per cáp.







MARTES 4ª semana de Cuaresma


C
IDH: 0,462
Población: 16.913.062 personas
Superficie terrestre: 581.540 Km2
Capital: Antananarivo

uando Pedro Opeka se asomó al vertedero
MADAGASCAR






No hay mejor ventana para comprender la miseria que un vertedero. Cuando en 1989 se asomó al de Antananarivo (ciudad donde hoy viven 1,3 de los 16 millones de habitantes de Madagascar), Pedro Opeka, que venía de trabajar 15 años en la selva como misionero de San Vicente de Paúl, entendió que aquel infierno era su auténtico destino.
Miles de personas se agredían y hacinaban en busca de desperdicios, y cavaban en la inmundicia galerías que a menudo caían a plomo sobre la gente. «Cuando metí la pata en el vertedero, no sabía que realmente la metía en los palacios gubernamentales de Madagascar y de Europa: todo estaba y está relacionado», ironiza Opeka, de 54 años, nacido en Argentina y, como él dice, renacido en Madagascar en 1970. Hijo de albañil esloveno emigrado, el joven Opeka quería ser el primer futbolista sacerdote en Argentina. Acabó siéndolo en Madagascar. Los pies le valen aún para hacer amigos, formar equipos con los niños y lanzar golpes francos, y las manos desde el principio le sirvieron para trabajar en el arrozal o construir casas y escuelas. «En África no hace falta palabrería ni papelerío, sino actuar, dar ejemplo. Uno tiene que pasar lo que pasa la gente», dice. Hoy el barrio del vertedero es un orgullo. Se han construido 3.000 viviendas dignas, de dos pisos, y Opeka aspira a que con el dinero de Manos Unidas puedan hacerse 300 más. «Y necesitaremos otras tantas, porque hace 10 años levantamos 600 casas de madera y techo de uralita, teóricamente para tres años, y en esas superficies de nueve metros cuadrados siguen apretujándose familias con nueve o diez personas». «La meta es que esas gentes sean autosuficientes en 2006», continúa Opeka. Y los logros son palpables: cuatro escuelas primarias, tres secundarias, un liceo. «Atendemos a 7.033 estudiantes, y los mayores ya han pasado del vertedero a la universidad».
Además, hay cinco dispensarios: de los 253 trabajadores de Akamasoa, 20 se dedican a la salud. El país sufre tuberculosis, malaria, sida, y la gente sigue muriendo de enfermedades evitables. «Los medicamentos son un lujo, y ahí es donde una vez más ves la hipocresía de la llamada comunidad internacional, que es una expresión para ocultar que nadie quiere dar la cara. Un país donde un 75% está enfermo, ¿cómo prosperará?», plantea Opeka.
Sin embargo la experiencia le ha enseñado que Madagascar, y África tienen futuro: «Hay corrupción en los dirigentes, y dirigentes indignos como Ratsiraka, el dictador saliente. Pero la enorme mayoría de la gente es honrada y pacífica y eficaz. No sé por qué los medios de información del mundo rico no reflejan esa realidad, más real que ninguna. Será porque las democracias de Occidente, tan virtuales, apoyan a tiranos que les convienen en los países pobres » .
Miguel Bayón, El País, Sociedad. 05/02/03




ALGUNOS DATOS



Pob. urbana: 29,5 %
Crecim. urbano: 5,2 %
Hijos por mujer: 5,9
Esp. de vida: 54 años
Consumo de calorías
diarias: 1.994 per cáp
11 médicos cada
100.000 personas
Agua potable: 47 %
Alfabetismo: 47 %
Hombres: 50 %
Mujeres: 44 %
PBI per cáp.: U$ 840
Deuda Ext: U$ 4.701
mills; U$ 294 per cáp








4ª semana de Cuaresma MIÉRCOLES


É
IDH: 0,467
Población: 8.399.679 personas
Superficie terrestre: 27.560 Km2
Capital: Puerto Príncipe
mile, la heroicidad de una maestra rural
HAITÍ






Bondye Papa a Bondye Papa-a, Ki le wap vini pou vin’n cherche nou… (El Señor, el Señor/Me llevará a casa), cantan los alumnos de la escuela primaria de Beau-Roc, remota aldea del norte de Haití. Uno de los alumnos rasguea una guitarra hecha con una lata de aceite vacía. Su maestra, Émile Jean- Noèl, es una de las pocas mujeres directoras de escuela del país. Haití, única nación en la historia creada por esclavos negros, ha padecido decenios de dictadura. Hoy día, más del 70% de sus habitantes viven por debajo del mínimo vital y sufren la carencia de agua, alimentos, escuela o viviendas decentes. Los alrededores de Beau-Roc son pedregosos y áridos, con sólo una parcela de tierra fértil.
Para calmar los retortijones de hambre que impiden el aprendizaje y animar a los padres a que manden a la escuela a sus hijos, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) proporciona almuerzos escolares. Los alumnos de Émile deben traer un tronco de madera a la escuela todos los días, como combustible. «Sin embargo –explica– la madera está escaseando tanto que no siempre consiguen traerla». El hecho de que la madera sea el combustible más barato para cocinar ha creado en Haití un grave problema de deforestación. «Estamos tan aislados y tenemos problemas tan enormes que sólo enumerarlos nos llevaría todo el día», comenta Émile, quien añade que encontrar tiza, cuadernos y otros materiales es prácticamente imposible. «Me paso el tiempo tratando de solucionar cientos de problemas», dice Émile que con infatigable energía alienta a quienes la rodean a aprovechar todos los recursos disponibles. A juzgar por las continuas mejoras a la escuela, sus esfuerzos han sido fructuosos. La inestabilidad política reciente ha significado que el país no ha invertido en educación desde hace diez años. La matrícula escolar alcanza apenas un 44% y poco menos de la mitad de los niños que ingresan a la escuela primaria la terminan. Menos de un tercio de éstos van a la escuela secundaria. En las zonas rurales, es frecuente encontrar a alumnos de 17 y 18 años en la escuela primaria. En Beau-Roc hay cuatro profesores para 260 alumnos, «demasiados para cualquiera que se interese en la calidad», según Émile. Aunque la educación es gratuita, la comunidad aporta su contribución para la compra de cuadernos y los sueldos de los “profesores comunitarios”, esto es, muchachos que han acabado la escuela primaria y que echan una mano a los profesores o a veces cluso dan clase.
El sueldo de Émile no sólo es muy bajo sino además irregular. «En Haití no hay que tomar a la ligera la decisión de ser maestro rural», comenta irónicamente Émile. «Con todos los sacrificios y riesgos que entraña, sólo deben enseñar quienes están realmente hechos para ello».
UNESCO.ORG
http://www.unesco.org/education/educprog/wtd_97




ALGUNOS DATOS



Pob. urbana: 35,7 %
Crecim. urbano: 3,7 %
Hijos por mujer: 4,2
Esp. de vida: 53 años
Consumo de calorías
diarias: 1.977 per cáp.
Agua potable: 46 %
Alfabetismo: 49 %
Escolarización Primaria
total: 42 %
PBI per cáp.: U$ 1.467
Inflac. anual: 13,7 %
Deforest: 3,5 % anual.
Gasto militar: 20 % del
gasto del Gob. central







JUEVES 4ª semana de Cuaresma


E
IDH: 0,468
Población: 19.911.935 personas
Superficie terrestre: 527.970 Km2
Capital: Sana'a
n memoria de Seleh Mohammad Al Annasi
YÉMEN






Nota de prensa:
Seleh Mohammad Al Annasi, de 28 años, desactivador de minas de Yemen, perdió la vida el 17 de abril de 2004 mientras trabajaba en la limpieza del campo de minas nº2 en el monte Jabalul Shieba, junto al pueblo de Marish, en el distrito de Al Nadira. Eran alrededor de las 9 de la mañana cuando Seleh se tomó un descanso en su trabajo y se sentó en una roca en el campo de minas. La roca se encontraba en una elevación del terreno desde la que se dominaba los alrededores. De repente, la roca colapsó y Seleh fue arrojado al suelo a cierta distancia. Había golpeado una mina de fabricación rusa que estaba allí desde hacía décadas. Murió en el traslado al hospital. Seleh era un excelente desactivador de minas que seguía todas las normas de seguridad. La noche antes de morir, Seleh había soñado que encontraba una mina. Deja mujer y tres hijos menores de siete años.
Landmine Survivors Network

Trasfondo histórico:
Hasta 1990 Yemen estuvo dividido en dos países independientes: Yemen del Norte y Yemen del Sur. Durante décadas, ambos países se vieron implicados en conflictos armados en los que se desplegaron abundantes minas antitanque y antipersonales. Yemen firmó el Tratado de Prohibición de Minas el 4 de diciembre de 1997 y lo ratificó el 1 de septiembre de 1998. Fue el único Gobierno en Oriente Medio que participó activamente en el proceso de Otawa.
La estimación de la cantidad de minas existentes en Yemen varía. Un informe de septiembre de 1998 de las Naciones Unidas afirma que “puesto que no hay una clara noción de las áreas afectadas, tampoco hay una estimación precisa del número de minas antipersonales que continúan diseminadas: el rango varía entre 150.000 (estimación de Estados Unidos) y dos millones (estimación de la Jefatura de Seguridad de Adén).
Tampoco hay un registro fiable de accidentes y de muertes relacionadas con la explosión de minas. Algunos hospitales registran estos accidentes, pero muchos heridos o muertos nunca alcanzan los hospitales y, por tanto, no son registrados.
El Ministerio de Defensa estima que han sido desactivadas cerca de 48.000 minas desde abril de 1995, y antes de esa fecha, otras 20.000 más en Adén y Abyan. El mayor problema es que incluso en un terreno que ha sido limpiado, a veces la desactivación se ha hecho de forma no sistemática y algunas minas han podido quedar sin detectar. El terreno, con dunas movedizas, es un factor en contra, ya que, bien deja las minas al descubierto, las cuales pueden atraer la curiosidad de niños, bien pueden enterrarlas más profundamente de modo que los detectores no pueden localizarlas.
International Campaign to Ban Landmines
http://www.icbl.org/lm/1999/yemen.html



ALGUNOS DATOS



Pob. urbana: 24,7 %
Crecim. urbano: 3,6 %
Hijos por mujer: 7,6
Esp. de vida: 62 años
Consumo de calorías
diarias: 2.002 per cáp.
Agua potable: 69 %
Alfabetismo: 46 %
Hombres: 67 %
Mujeres: 25 %
Escolariz. Primaria
total: 58 %
PBI per cáp.: U$ 893
Deuda Ext: U$ 5.616
mill; U$ 306 per cáp.







4ª semana de Cuaresma VIERNES


K
IDH: 0,470
Población: 143.364.457 personas
Superficie terrestre: 130.170 Km2
Capital: Dhaka (Dacca)
onika, la sonrisa que me dió de beber
BANGLADESH






Konika tiene 12 años. Por las mañanas se levanta a las cuatro y media para ir a por agua, hacerse la higiene personal y dedicarse a preparar el pequeño desayuno para su hermana Suni y su mamá. El papá hace mucho tiempo que las dejó y ahora viven solas las tres. Mamá acarrea ladrillos de acá para allá en la empresa constructora que trabaja. El jornal es ínfimo pero con ello les permite comer un poquito de arroz. Pero a todos toca acoquinar, hacer algo por la economía familiar. Por esa razón, y porque durante muchos años le tocó cuidar de su hermana pequeña, Konika no pudo acudir a la escuela (ahora asiste a una escuela de educación no formal del IIRD –Instituto de Desarrollo Rural Integral– donde durante dos años se prepara para acceder a la educación formal. Una puerta abierta al futuro). Pero todos los días que Konika tiene libre va al parque donde se ubica el Monumento Nacional a los caídos en la Guerra de la Independencia. Allí hemos ido nosotros también, aprovechando que hoy (19 de septiembre de 2003) es viernes, día de fiesta en un país musulmán como Bangladesh. Y allí Konika intenta conseguir unos takas (moneda del país) vendiendo agua. ¿Agua? Sí, agua. Con su cántaro a la cintura se acerca a la gente y les ofrece un vaso de agua con el que paliar la sed. No está embotellada, por supuesto. Por eso es más barata: solo un taka (menos de 2 céntimos de euro). Pero no está contaminada y puedes beber tranquilo.
Y así se pasa todo el día de aquí para allá, con su hermana Suni. Como ella hay otras niñas y niños que venden flores, caramelos, o lo que se tercie… Hay que sobrevivir. Al final del día Konika llegará a su casa –por llamarlo de alguna forma– a las afueras de Dhaka. Al llegar se me cae el alma a los pies: las chabolas se aglutinan junto al vertedero.
El hedor inunda todo el ambiente. Cuatro por cuatro. Esto es toda tu casa. Una cama, algo a modo de hornillo para hacer fuego, el suelo de barro. Entre las rendijas de hojalata puedes ver a tus vecinos. No hay letrinas ni servicios; cada uno ha de arreglarse como pueda… ¿Quién se preocupará por ti, Konika? ¿Quién te ofrecerá un hogar cariñoso donde sientas que alguien se desvive por ti? Tu madre, después de trabajar más de 11 horas, bastante tiene con llegar a casa... ¿Encontrarás a alguien que te quiera por ser tú misma o también organizarán tu matrimonio sin tenerte en cuenta? ¿Qué será de ti? Una vez nos vimos en un parque. Tú hablabas bengalí, yo algo comunicaba en inglés. Pero tu ojos, tu cántaro me invitó a profundizar, a pedirte de esa agua de solidaridad. Tu agua me invitó a arriesgar mi vida por gente como tú, a llorar y a reír contigo, a creer que cada día este planeta se puede transformar un poquito más en una casa donde todos nos sintamos hermanos. Gracias Konika por hacer un mundo mejor, gracias por tu agua de vida.
Hugo Diego Akaiturri SM (testimonio inédito)



ALGUNOS DATOS



Población: 143.364.000
Crecim. anual: 2,3 %
Pob. urbana: 24,5 %
Crecim. urbano: 4,0 %
Hijos por mujer: 3,7
Esp. de vida: 61 años
Alfabetismo: 41 %
Hombres: 52 %
Mujeres: 29 %
Docentes de primaria:
1 cada 59 estudiantes
PBI per cáp: U$ 1.602
Servicio de la deuda:
10,1 % de las expor
Deforest: 0,9 % anual









SÁBADO 4ª semana de Cuaresma


C
IDH: 0,476
Población: 5.529.901 personas
Superficie terrestre: 230.800 Km2
Capital: Vientiane
ampaña por la liberación de Boon Chanh
LAOS






Boon Chanh es un evangelista laosiano que ha sido condenado a 15 años de prisión acusado de traición. Fuentes cercanas afirman que esta sentencia no es debida a que él suponga ninguna amenaza para la seguridad del Estado sino al hecho de que es un ferviente evangelizador. El señor Chanh, de 63 años de edad, es un antiguo funcionario oriundo de la población de Longlang, en la provincia de Udomsay, en el noroeste de este país de Gobierno comunista. Según un informe recibido por Christian Solidarity Wo r l d w i d e ( C S W ) , ninguna evidencia de traición ha sido presentada ante el juez, aunque no ha sido posible tener acceso a la transcripción del juicio. CSW ha sido informada por fuentes fiables que cuando el señor Chanh preguntó de qué acto de traición le acusaban, le respondieron que su “crimen” era el de creer en Jesús, ya que “ningún verdadero ciudadano laosiano creería en tal religión”. Boon Chanh fue privado de alimentos durante los tres primeros días de su arresto. Le dijeron que, puesto que era un títere de los americanos, tendría que esperar a que los americanos vinieran a alimentarle. Algunos oficiales sostenían ante el señor Chanh que los cristianos eran parte de un complot americano para derrocar el Gobierno y que los cristianos eran traidores, en tanto que miembros de una religión que busca engañar y destruir al pueblo de Laos. Las autoridades laosianas han liberado a un cierto número de presos cristianos, pero Bonn Chanh y otros aún permanecen en prisión.
Probablemente, la sentencia de 15 años sea la más grave impuesta en el país debido a actividades de tipo religioso.
El budismo y el animismo son las religiones dominantes en Laos, pero hay un pequeño número de cristianos y la Iglesia ha crecido considerablemente en los últimos años. Después de años de persecuciones, algunas señales de cierto reconocimiento y respeto han infundido esperanza en la población cristiana de Laos. En algunas partes de la provincia de Savvanakhet, la participación de los cristianos en acontecimientos deportivos está ayudando a cambiar la manera como el Gobierno y la población ven el cristianismo. La iglesia más antigua del sur de Laos, Songkorn Church, ha sido igualmente abierta de nuevo al culto. Con todo, a pesar de estos pasos positivos de libertad religiosa, los cristianos siguen siendo perseguidos y algunos miembros del Gobierno han declarado repetidas veces que el cristianismo debe ser eliminado del país. Aunque la Constitución de Laos admite la libertad religiosa, los cristianos laosianos continúan sufriendo restricciones en el ejercicio de su fe. El proselitismo por parte de extranjeros está prohibido y toda asociación con una organización religiosa extranjera debe recibir la autorización del Gobierno. Únicamente tres iglesias están oficialmente reconocidas.
Christian Solidarity Worldwide
www.csw.org.uk/laoscampaign



ALGUNOS DATOS



Pob. urbana: 23,5 %
Crecim. urbano: 4,7 %
Hijos por mujer: 5,1
Esp. de vida: 54 años
Mortalidad materna:
650 cada 100.000
nacidos vivos
Agua potable: 37 %
Alfabetismo: 62 %
Hombres: 74 %
Mujeres: 50 %
PBI per cáp.: U$ 1.575
Deuda Ext: U$ 2.499
mill; U$ 473 per cáp.
Deforest: 1,2 % anual






5ª semana de Cuaresma DOMINGO


«
IDH: 0,477
Población: 2.198.363 personas
Superficie terrestre: 47.000 Km2
Capital: Thimbu
Estamos aquí para deportarte»
BHUTÁN






Estaba sola en mi casa cuando dos camiones que transportaban varios policías llegaron frente a la puerta de mi casa hacia la hora de comer. Mis tres hijos pequeños estaban fuera, en el pueblo, jugando con sus amigos. Mi esposo, por entonces miembro del Parlamento, estaba fuera del país por orden del rey de Bután, para negociar con miembros del partido político en el exilio, el Partido Popular de Bután, que se encontraba en Nepal. Yo esperaba ansiosamente su regreso. El ambiente en el pueblo estaba lleno de tensión, y arrestaban a gente cada hora. Por todas partes había mucho silencio, nadie se atrevía a hablar, más que lo necesario y murmurando. La policía saltó del camión y rodeó mi casa. Un oficial llamado Harga Gurang entró y me dijo que, por orden del gobierno “estamos aquí para ocupar tu propiedad y deportarte a ti y a tus hijos fuera de Bután”.
Yo no podía creer lo que escuchaba. Le supliqué que esperara hasta que mi esposo regresara de su misión, ya que, después de todo, había sido enviado por el rey. Pero me ignoraron, y empezaron a cerrar todas las ventanas de mi casa, y cerraron la puerta principal con un candado que habían traído. En aquel momento mis hijos llegaron, y rompieron a llorar cuando entendieron lo que estaba ocurriendo. Nos arrastraron fuera de casa y nos mandaron salir en dirección a la frontera. Caminamos siete kilómetros, hasta que cayó la noche, y se nos unieron parientes míos que también habían tenido que salir, sin previo aviso de la policía. En la frontera, una mujer anciana de mi pueblo suplicó a la policía que nos dejaran quedarnos al menos por la noche, pero nuestra súplica fue en vano.
Nos expulsaron del territorio de Bután ese mismo día, exactamente una semana después de que mi esposo saliera hacia Nepal. Nos convertimos en refugiados antes de que él tuviera oportunidad de ganar la confianza de los miembros del Partido Popular de Bután, y darles el mensaje del rey. Después de pasar una noche en la carretera cerca de Bután sin comida ni agua, al día siguiente vinieron a nuestro encuentro miembros del Partido Popular de Bután, y nos llevaron a un campamento provisional en Asma, India, donde me encontré con mi esposo, Caminamos de nuevo durante días, mendigando comida para nuestros hijos. Finalmente llegamos a los campos de refugiados de Timai, en Nepal.
Cuando pienso en mi vida pasada en Bután me pongo a llorar. Construimos nuestra casa después de mucho trabajo y de haber ahorrado dinero durante quince años. Teníamos un jardín precioso alrededor de la casa, con vacas y otros animales. Mis hijos tenían sus juguetes. Nos forzaron a abandonar todo. Nuestra religión dice que a veces, uno tiene que enfrentarse al karma (frutos de una vida anterior). Quizás estoy viviendo el karma. Servicio Jesuita a Refugiados. Refugiadas.
Libros Libres, Madrid, 2002




ALGUNOS DATOS



Pob. urbana: 7,1 %
Crecim. urbano: 6,1 %
Hijos por mujer: 5,3
Esp. de vida: 63 años
Agua potable: 62 %
Alfabetismo: 47 %
Hombres: 61 %
Mujeres: 34 %
Escolarización:
Primaria total: 53 %
hombres: 58 %
mujeres: 47 %
Secundaria:
Hombres: 7 %
Mujeres: 2 %






LUNES 5ª semana de Cuaresma


L
IDH: 0,480
Población: 13.936.321 personas
Superficie: 1.246.700 Km2
Capital: Luanda
os dedos diminutos de Ronje y Modu
NEPAL






Actualmente unos 246 millones de niños fabrican cigarrillos o confeccionan alfombras. Pocos han llevado alguna vez la mochila escolar a la espalda. Uno de cada seis menores en el mundo trabaja y, de ellos, tres de cada cuatro lo hacen en actividades con riesgo para su salud física o psíquica, como emplear agentes químicos o servir en casas donde el dueño les pega o prostituye. A Modu y Ronje fueron sus padres quienes las obligaron a hacer alfombras, tal vez a través de un intermediario que se queda un porcentaje de lo que ganan. El olor a orina es inaguantable al entrar en el tugurio cerca de Katmandú (Nepal) en el que trabajan.
Cuestión de hacinamiento: 20 metros uadrados tienen que dar para cuatro grandes telares y 15 personas que comen, beben, duermen y hacen sus necesidades en un rincón tapiado. Un bebé descansa en una hamaca de plástico colgada entre dos estacas y, como su madre, respira continuamente polvo y hebras de lana, que probablemente le producirán una enfermedad pulmonar crónica. Ronje y Modu tienen los dedos diminutos de una niña de siete años, ideales para atar nudos sobre hilos tensados a cambio de dos platos de arroz y lentejas diarios y 20 euros al mes para sus padres. Con el cuello y el pelo llenos de roña, cansadas y pálidas, agradecen la invitación a té y galletas de la mano de Renu y Silvia, dos activistas que los rescatarán de ese antro, como han hecho con muchos otros niños. "O son huérfanos o trabajan para pagar una deuda contraída, por ejemplo, con el farmacéutico", explica Silvia del Conte, una italiana voluntaria en una ONG. "Los empresarios hacen lo que quieren, se subcontrata por el coste más bajo, y punto", comenta Renu, coordinadora de un grupo de activistas de derechos humanos nepaleses que luchan por bajar las cifras: la mitad de niños del país trabajan, pero sólo el 17% recibe una paga. Se hace mucho dinero con la barata y dócil mano de obra infantil y hay muchos intereses entrelazados. La mayoría de los activistas echan en falta otro tipo de acción, porque un boicoteo a las alfombras asiáticas en Europa, dicen, puede simplemente desplazar a los niños del taller al prostíbulo.
Empresarios y familiares mienten a los inspectores sobre las horas trabajadas o el parentesco de los niños, escudándose en que ayudan a quien lo necesita, que la culpa es de la pobreza. "No se dan cuenta de que no sólo es la causa, también la consecuencia del problema. El trabajo infantil produce generaciones de adultos analfabetos que perpetúan la pobreza", dice A. K. Khurana, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Como pie de foto, nos quedamos con la súplica de Modu a una de las activistas: "Llévame a tu casa como sirvienta, pero déjame ir un rato a la escuela".
Alexia Torres. Operación: salvar a los niños obreros. El País, 9/05/04. p.34



ALGUNOS DATOS



Pob. urbana: 11,9 %
Crecim. urbano: 5,1 %
Hijos por mujer: 4,7
Esp. de vida: 60 años
4 médicos cada
100.000 personas
Alfabetismo: 41 %
Hombres: 59 %
Mujeres: 24 %
Escolarización Primaria
total: 66 %
hombres: 79 %
mujeres: 60 %
PBI per cáp.: U$ 1.327
Deforest: 1,1 % anual







5ª semana de Cuaresma MARTES


"
IDH: 0,489
Población: 13.936.321 personas
Superficie: 1.246.700 Km2
Capital: Luanda
Sigue adelante, Brigitte"
TOGO






Brigitte Adjamagbo Johnson tiene una sonrisa franca y abierta. Como abogada y jurista ha luchado y sigue peleando para salvaguardar los derechos de la mujer. Estuvo enseñando Derecho en la Universidad de Lomé, pero dejó la docencia para promover el Derecho en la vida cotidiana, sobre todo de la mujer. Como animadora política, presidió durante varios días la Asamblea Nacional Soberana que debía dar paso a la transición democrática en Togo. «Estar al frente de la Asamblea fue una gran responsabilidad y una magnífica experiencia. Me permitió conocer de cerca los entresijos de la política.
Hubo tantos problemas, tiras y aflojas, presiones e intransigencias, que caí enferma. Pero mereció la pena, sobre todo porque la mujer togolesa tuvo un papel muy activo.
Por lo general, en África a la mujer se le ha asignado la tarea de quedarse en la esfera de la familia. En Togo el poder es todavía demasiado masculino.» Brigitte es la directora de la Casa de la Mujer en Lomé, donde se encuentran el Centro de Información y de Formación para la Mujer y el Centro de Asistencia jurídica. «Empezamos a formar mujeres que yo llamo "parajuristas", para sensibilizar a otras mujeres. Ya hemos preparado a unas 300, que están presentes en todas las prefecturas de Togo. A nuestro centro, que generosamente nos ha brindado la diócesis, vienen muchísimas mujeres para participar en encuentros de reflexión. No todo resulta fácil. Creamos varios centros en distintas ciudades, pero hemos tenido que cerrar el de Kara [región del presidente Eyadema], porque amenazaron a las mujeres "parajuristas" que trabajaban allí. Les dijeron sin rodeos: "si queréis morir, os vamos a ayudar a morir. No os queremos ver más por aquí. Suspended esas actividades". Lógicamente, fuimos a protestar ante el Ministerio del Interior, donde nos rodearon y amenazaron soldados armados. Tuvimos que hablar con el presidente Eyadema para que nos devolvieran nuestro material de formación.» Brigitte se alegra de que le preguntamos sobre el papel de la mujer en la Iglesia. «Sí, sí, hablemos de eso. Planteamos este problema en el reciente sínodo diocesano de Lomé. En él se constató que en las iglesias suele haber más mujeres que hombres, pero cuando se designó a los delegados, los hombres eran la gran mayoría. Como cristianas comprometidas con nuestra fe, deseamos que la Iglesia muestre con actos concretos su voluntad de promover a la mujer.» Para realizar esta tarea hace falta mucho coraje y, en el caso de Brigitte, vivir la fe por encima de muchas incomprensiones. «Siempre me digo. Lo que hago es útil a mi prójimo, forma parte de mi compromiso cristiano y sigo haciéndolo, a pesar de las dificultades. Cuando me ronda el desánimo, porque veo que las cosas no mejoran al ritmo que deseo, escucho una voz que me dice: "Sigue adelante, Brigitte".»
Mundo Negro. Noviembre 2001



ALGUNOS DATOS




Pob. urbana: 33,3 %
Hijos por mujer: 5,6
Esp. de vida: 52 años
Agua potable: 54 %
Alfabetismo: 57 %
Hombres: 72 %
Mujeres: 43 %
Escolarización:
Primaria total: 69 %
hombres: 85 %
mujeres: 61 %
Secundaria:
Hombres: 40 %
Mujeres: 14 %
Universidad: 4 %






MIÉRCOLES 5ª semana de Cuaresma


N
IDH: 0,498
Población: 148.721.128 personas
Superficie terrestre: 770.880 Km2
Capital: Islamabad
ombre: 134.354. Origen: desconocido
PAKISTÁN






Nadie sabe cuántos años tiene, cómo llegó hasta aquí, dónde está su familia o por qué no habla. En su primer día de internamiento le asignaron el número 134.354 y le ingresaron en el Módulo 2. Las celdas están llenas de simples números como él. Hay números tendidos desnudos sobre el suelo, números cubiertos por un manto de moscas, números llorando en silencio en los rincones y números como 134.354, con la frente pegada a los barrotes, la mirada perdida y las manos estiradas hacia fuera pidiendo ayuda. «¿Nombres? Aquí ninguno tiene nombre, todos son iguales, unos más altos que otros, nada más», dice el doctor Munid Ahmad durante su ronda matutina.
En Karachi, esta Ciudad de los Niños sin Nombre es el destino final para los despojos de la infancia. Niños esquizofrénicos y con graves enfermedades mentales se hacinan con otros que fueron recogidos de las calles por su adicción a las drogas, sus problemas con la ley o su comportamiento violento. Una vez dentro, los pequeños renglones torcidos de Alá son sometidos a un salvaje internamiento: 23 horas al día bajo llave y una hora de patio, con temperaturas de hasta 40 grados y durmiendo a ras de suelo. Y todo, en el que está considerado como el mejor centro de atención para menores con problemas de la ciudad. «Aquí, al menos, les damos de comer, les atendemos cuando caen enfermos y les mantenemos limpios de piojos», dice uno de los cuidadores.
El centro está administrado por Edhi, la mayor organización social del país, con más de 2.000 personas trabajando en programas de erradicación de la pobreza, atención médica o tratamiento de drogadictos. Cubriendo, en definitiva, la casi inexistente política social del Estado. Pakistán emplea cerca del 40% de su Producto Interior Bruto en Defensa y, en su obsesión por lograr armas nucleares y un Ejército que pueda competir con su secular enemigo indio, ha abandonado sus sistemas de salud pública o de educación. La ciudad-refugio, mantenida a duras penas con fondos privados, se ha ido deteriorando con el tiempo y sus responsables se limitan hoy a encerrar a los niños con problemas como si fueran un estorbo. Cada mes ingresan entre 50 o 60 nuevos menores, la mayoría de entre cinco y 15 años. Número 134.354 parece, a simple vista, un niño normal. Debe tener entre ocho y 10 años y pasa las horas asustado. Los responsables del centro creen recordar que cuando llegó todavía hablaba. «Desde hace dos años no le hemos oído decir una palabra», cuentan. En cierto modo es como si el pequeño, de tez morena y mirada triste, hubiera aceptado dejar de existir más allá de ese número que le han asignado. Un viejo armario junto a la celda guarda su ficha personal. Edad: desconocida. Origen: desconocido. Familia: desconocida. Fecha de Ingreso: 2002. Nombre: 134.354. Fecha de Salida: (en blanco).
David Jiménez. La ciudad de los críos sin nombre. EL MUNDO (Supl. Crónica), 30/5/04



ALGUNOS DATOS



Hijos por mujer: 5,3
Esp. de vida: 61 años
57 médicos cada
100.000 personas
Alfabetismo: 43 %
Hombres: 58 %
Mujeres: 28 %
Escolarización Primaria
total: 46 %
Servicio de la Deuda:
28,3 % de las exports
Deforest: 2,9 % anual
Gasto militar: 27,9 %
del gasto del Gobierno central






5ª semana de Cuaresma JUEVES


L
IDH: 0,507
Población: 3.205.593 personas
Superficie terrestre: 341.500 Km2
Capital: Brazzaville
os 50 dólares que cambiaron la vida de Lydie
CONGO






La idea de que los pequeños préstamos pueden tener grandes repercusiones en la vida de las personas ha tenido una aceptación tan universal que ahora es un componente de casi todos los proyectos de desarrollo.
El concepto del microcrédito es sencillo. Se trata de un pequeño préstamo, con un tipo de interés que suele ser mayor que el vigente, pero menor que el que cobra el prestamista de dinero, y se utiliza para ayudar a las personas que no pueden conseguir crédito para establecer un pequeño negocio que genere ganancias. Cuando el prestatario reembolsa el crédito, puede solicitar un préstamo mayor que lo ayude a ampliar la empresa. El ingreso por intereses pasa a engrosar el fondo común que se utiliza para proporcionar préstamos a más personas.
El PNUD ha acogido la microfinanciación como un programa propio y como componente de muchos de sus proyectos.
Un caso concreto: Antes de la guerra civil, en 1994, Lydie Mouyokakani había abierto en Brazzaville una pequeña empresa, Farila, para producir una harina altamente nutritiva que las madres pudieran utilizar para preparar alimentos durante el proceso del destete. En aquel entonces las madres utilizaban maicena importada o una pasta fermentada muy fácil de conseguir, pero sin valor nutritivo. Los negocios habían marchado bien y Farila producía 3.000 sacos de harina al mes. La guerra arrasó con el negocio y, lo que es peor, el esposo de la Sra. Mouyokakani falleció y la dejó con una niña y muy poco para mantenerse ambas. La Sra. Mouyokakani se encontró con que no contaba con ningún capital para poner nuevamente en marcha el negocio. Gracias a una donación del Proyecto de Acción Comunitaria del PNUD, cuyo objetivo era reactivar y promover pequeñas empresas, la Sra. Mouyokakani pudo contratar tres empleados adicionales y comprar el equipo necesario, incluidos un horno, una trituradora y una secadora, para reanudar su actividad comercial.
Farila ofrece ahora otras dos variedades de harina. Para comercializar sus harinas, Ly d i e hace hincapié en sus beneficios nutricionales. La Sra. Mouyokakani dice que las madres ahora usan Farila no sólo para los lactantes, sino también para hornear tortas. “Tengo la esperanza de que mi Farila logre llegar a los consumidores, no sólo de toda la nación, sino de todo el mundo. Me complace participar activamente en el desarrollo de mi país”.
El nivel de producción aún es sólo la mitad del alcanzado antes de la guerra, o sea, unos 1.500 sacos mensuales. Cada saco cuesta 250 francos CFA (42 centavos de dólar de EE.UU.). El ingreso mensual por concepto de harina asciende a 220.000 francos CFA , todo ello con una inversión inicial de 30.000 francos CFA (50 dólares de EE.UU.). Guili Tsoumou, PNUD
(R. del Congo) http://www.undp.org/dpa/spanish/
opciones/2003/julio/microcredito.html



ALGUNOS DATOS



Pob. urbana: 62,5 %
Hijos por mujer: 6,3
Esp. de vida: 52 años
Consumo de calorías
diarias: 2.212 per cáp.
25 médicos cada
100.000 personas
Agua potable: 51 %
Alfabetismo: 81 %
Escolariz. Primaria:
hombres: 99 %
mujeres: 93 %
PBI per cáp.: U$ 825
Deuda Ext: U$ 4.887
mill; U$ 1.619 p. cáp






VIERNES 5ª semana de Cuaresma


V
IDH: 0,506
Población: 15.535.016 personas
Superficie terrestre: 465.400 Km2
Capital: Yaoundé
iaje a los bosques del Camerún
CAMERÚN






En Yaundé me espera un joven misionero, Stanislaw Gurgul, dominico. Me llevará a los bosques del Camerún. Por el camino, como es habitual en África, a cada momento nos topamos con controles de policía. Stanislaw detiene el coche, asoma la cabeza por la ventanilla y dice «Evêché Bertoua!». (¡Obispado de Bertúa!). Sus palabras tienen un efecto inmediato y mágico. Cualquier cosa relacionada con la religión, con fuerzas sobrenaturales, con el mundo del rito y del espíritu, con algo que no se puede ver ni tocar, pero que existe y existe, además, de una manera mucho más real que toda la materia exteriorizada, provoca aquí una reacción inmediata de respeto, seriedad, intimidación y de hasta un cierto temor. Por eso, cuando el padre Stanislaw detiene el coche y dice a los policías «Evêché Ber - toua!», éstos no piden la documentación, ni registran el vehículo, ni exigen un rescate, sino que sonríen e indican con un permisivo gesto de la mano: pueden seguir viaje. Después de una noche pasada en el edificio que el obispado tiene en Bertúa, el viaje que sigue consiste en sumergirse en el Gran Bosque, hundirse en él, bajar hasta el fondo, hasta los laberintos, túneles y espacios subterráneos de otra realidad, verde, tenebrosa e inescrutable. El Gran Bosque tropical no se puede comparar con ninguno europeo ni tampoco con la selva ecuatorial. Los bosques de Europa son ricos y hermosos, pero tienen una dimensión mediana. Y sus árboles, una altura moderada. La selva, por su parte, es una maraña, un enredo de ramas, raíces, arbustos y lianas atados en un nudo gigantesco.
El Gran Bosque es diferente. Monumental, sus árboles tienen treinta, cincuenta e incluso más metros de altura; son gigantescos, idealmente rectos y crecen espaciados, guardando entre sí una marcada distancia y saliendo de una tierra prácticamente desprovista de follaje. Y ahora, al adentrarme en este Gran Bosque, entre las encumbradas secuoyas, caobas, sapellis e irokos, me da la impresión de entrar en una catedral inmensa. El viaje por los caminos que atraviesan este territorio a menudo se convierte en una tortura. Hay unos tramos tan llenos de baches y vericuetos que, a decir verdad, resulta imposible conducir; el coche se tambalea como una barca sacudida por la tempestad y cada metro se convierte en un suplicio. Los únicos vehículos que se las arreglan sin apuros con tales firmes son las gigantescas máquinas con que los franceses, italianos, griegos y holandeses sacan de aquí la madera que luego llevan a Europa. Y es que el Gran Bosque es talado noche y día, su superficie mengua y sus árboles desaparecen. A cada paso se encuentra uno con grandes claros en cuya tierra desnuda se ven unos tocones enormes, aún frescos. El chirrido de las sierras se oye a lo largo de kilómetros, repetido por el silbido de su penetrante eco.
Ryszard Kapuscinski. Ébano.
Anagrama, Barcelona, 2000. p. 275-282



ALGUNOS DATOS



Pob. urbana: 48,9 %
Hijos por mujer: 4,9
Esp. de vida: 50 años
7 médicos cada
100.000 personas
Alfabetismo: 75 %
Hombres: 82 %
Mujeres: 69 %
PBI per cáp.: U$ 1.703
Deuda Ext: U$ 9.241
mill.; U$ 621 per cáp.
Tierras forestadas y
bosques: 75,5 % del
total. Deforestación:
0,6 % anual







5ª semana de Cuaresma SÁBADO


E
IDH: 0,510
Población: 748.706 personas
Superficie terrestre: 2.230 Km2
Capital: Moroni
l sueño de Mendo
COMORAS






La isla de Mohéli, situada entre la de Gran Comora y Anjouan, es considerada por los habitantes de Moroni, como la “hermana pequeña” del archipiélago. Allí, en un extremo de la isla, se halla Ouallah, donde encontramos a Mendo, un hombre de unos cincuenta años, trabajando a la sombra de un inmenso mango. Mendo es constructor de canoas, siguiendo la técnica tradicional de vaciado del tronco de un árbol: “¡tardo menos de un mes en construir una canoa! –nos dice orgulloso–. Es parte de un proyecto turístico emprendido por el pueblo. Esperamos poder recibir turistas algún día y los paseos en canoa serán parte del atractivo.” Pero el proyecto turístico que Mendo concibe encuentra, en la práctica, algunas dificultades. Recorriendo el pueblo con él llegamos a una cabaña donde se alberga el grupo electrógeno. “El equipo –explica– fue financiado por la Agencia Francesa de Desarrollo para abastecer de electricidad a 124 hogares. Pero la empresa local que hizo de intermediaria modificó el proyecto haciendo que la red no llegue actualmene más que a treinta casas. Al principio, los usuarios pagaban cien francos (=0,20 euros) al día por bombilla... hasta que dejaron de hacerlo. Hemos intentado que el gobierno nos subvencione el combustible, pero nos lo han denegado.” Junto al grupo electrógeno, un local alberga un taller de carpintería... vacío. Sin electricidad no funciona la maquinaria, que fue financiada en su día por Canadá. A un kilómetro del pueblo, en una playa muy animada la marea está subiendo y los pescadores se preparan para hacerse a la mar. “También nos gustaría desarrollar la actividad pesquera –continúa Mendo– pero no es fácil sin congelador. Actualmente los pescadores tienen que ir cada día a Fomboni a por el hielo antes de zarpar”. Varias barcas modernas permanecen varadas en la playa. Son algunas de las que Japón donó en 1985 y que llegaron a funcion a r... hasta que la primera avería las obligó a la inactividad debido a la falta de piezas de repuesto. He aquí un problema recurrente en la ayuda internacional: después de las inversiones vienen los gastos de mantenimiento y a menudo estos no llegan. Así, en Ouallah sólo la conducción de agua funciona: está alimentada directamente por un arroyo y su mantenimiento es mínimo.
¿Qué queda, entonces? Con el grupo electrógeno parado, sin carpintería, sin congelador para la pesca, el proyecto turístico se encuentra en entredicho. “Está claro que los turistas no van a querer venir aquí si no les ofrecemos un mínimo de comodidades: ¡al menos iluminación y bebidas frescas!” Ouallah, como toda la isla de Mohéli, reúne las condiciones para el desarrollo. No hace falta más que un pequeño empujón, más técnico que económico. No faltan ni las materias primas ni las energías. Pero ¿quién podrá orquestar esas energías? ¿Llegarán a utilizarse algún día las canoas de Mendo?
www.malango-comores.com/moheli/ouallah



ALGUNOS DATOS



Crecim. anual de la
Pob: 2,9 %
Pob. urbana: 33,2 %
7 médicos cada
100.000 personas
Agua potable: 96 %
Alfabetismo: 74 %
PBI per cáp.: U$ 1.588
Crecim. anual: -3,6 %
Depend. de importac.
de alimentos: 22 %
Deuda Ext: U$ 232
mill; U$ 328 per cáp.
Deforestación: 5,8 %
anual






DOMINGO DE RAMOS


N
IDH: 0,514
Población: 31.904.374 personas
Superficie terrestre: 569.140 Km2
Capital: Nairobi
koitei, el sexo fuerte de África
KENIA






En mis largas caminatas por varios lugares de las regiones semidesérticas de Kenia, siempre hay oportunidad para descubrir algo nuevo o admirarse ante la exótica naturaleza, encontrar personas con costumbres diversas y grabar en la memoria rostros y situaciones imborrables. Nunca olvidaré el rostro de Nkoitei, una joven madre, que iba acompañada de su esposo. El encuentro tuvo lugar en un camino polvoriento, en una tarde del mes de mayo, cuando el sol redondo y colorado, regalaba sus últimos rayos. La mujer protegía a su pequeño hijo y lo estrechaba contra su pecho, mientras en la espalda cargaba un pote con agua y en la cabeza llevaba un haz de leña... ¡y todavía hay algunos que dicen que la mujer es el sexo débil! Delante de ella, como si nada pasara, el marido agilizaba el paso para que para ordeñar el rebaño y cocinar un poco de comida para los otros pequeños...
Me detuve para saludarla y ella me regaló una hermosa sonrisa, limpia y sincera. A propósito, la saludé primero a ella, aunque sé que, según su cultura, primero se saluda a los hombres. El esposo también se paro un momento, se apoyó sobre su lanza y me saludó. Luego me preguntó las últimas noticias y el estado de salud de sus amigos. Antes de despedirnos le dije, aún conociendo la costumbre de la tribu, por qué no le ayudaba a su esposa a llevar aunque tan sólo fuera al niño.
El viejo, sin pensarlo dos veces me dijo «Entre nosotros la única que carga con todo es la mujer. ¿Cúando ha visto en todo este semidesierto que un hombre cargue leña, agua o lleve al niño como lo llevan las mujeres?» La mujer me miró, sonrió de nuevo y le regaló una caricia a su hijo. Nos dimos las bendiciones de despedida; ellos siguieron su camino y yo puse en marcha la motocicleta con rumbo a la misión. Luego, en una conversación con las mujeres, mientras llenaban sus cubos con agua potable de la misión, comenté lo sucedido el día anterior y cómo Nkoitei, la mujer, iba cargada con todo, mientras su esposo ni siquiera la ayudaba. Las mujeres me respondieron. «Padre, ¿qué podemos hacer si así ha sido siempre? Los hombres no llevan ninguna carga. Anosotras nos toca construir la casa, cuidar los hijos, cocinar, ordeñar el ganado, transportar el agua y la leña y muchas veces ir a pastorear los rebaños».
Mientras en otros lugares las mujeres luchan por su dignidad y demuestran su liderazgo en la sociedad, aquí la Buena Noticia de Jesús apenas empieza a ser escuchada y los derechos humanos son un secreto muy bien guardado por burócratas y gobernantes. Mientras tanto, la luz de la esperanza se ha encendido y los pocos esposos cristianos empiezan a ser un magnífico ejemplo para los demás hombres de la tribu. ¿Habrá una vida más digna para Nkotei en el futuro? Jorge Iván Fernández.
Mundo Negro. Julio-Agosto 2001



ALGUNOS DATOS



Pob. urbana: 33,1 %
Crecim. urbano: 5,0 %
Hijos por mujer: 4,4
Esp. de vida: 49 años
Agua potable: 57 %
Alfabetismo: 82 %
Hombres: 89 %
Mujeres: 76 %
10 diarios , 223 radios,
25 televisores y 10
líneas telefónicas
cada 1.000 habs.
Crecim. anual: -2,5 %
Servicio de la deuda:
26,7 % de las exports



















Al atardecer,
dice el dueño de la viña a su administrador:
llama a los obreros y págales el jornal,
empezando por los últimos
y acabando por los primeros”
(Mt 20, 8)


































Comisión de Pastoral y Pastoral Vocacional Provincia Santa Mónica
AGUSTINAS MISIONERAS

Vivir como hombres nuevos


Vivir como hombres nuevos



En camino,
tras Jesús resucitado,
mostrando con la vida
la Buena Nueva del Señor…
Construyendo el Reino
desde la justicia,
la solidaridad
y la paz militante.
Apasionados por Dios
y por el pueblo.

Viviendo
en el Espíritu del Señor,
contagiando la terca esperanza
de los que esperan
hasta lo imposible
porque para Dios
no hay nada imposible.

Uniendo manos abiertas y
esfuerzos mutuos
para construir una vida mejor
para todos, comenzando, como Jesús,
por los más pequeños y
los que menos cuentan.

Compartiendo
la comunidad en marcha
hacia el Reino
que es utopía y promesa
pero también realidad
desde ahora y acá abajo.

Alimentados
por la diaria lectura de la Biblia
en oración compartida,
y la Eucaristía,
que nos reúne y anticipa
el gran encuentro esperado.

Realizando
la conversión personal diaria
y el cambio continuo
de estructuras sociales
que oprimen y no liberan para
hacer el reino de hermanos.

Discerniendo
(¡ay qué palabra difícil!)
con lucidez crítica y
palabra valiente
los signos y las señales de Dios
en nuestro tiempo,
anunciando y denunciando
lo que en nuestra sociedad
se opone al Reino.

Asumiendo el conflicto
y los riesgos de seguir a Jesús,
madurando en las crisis
y creciendo en fidelidad sincera.
Reviviendo la Pasión,
asumiendo la Cruz,
sufriendo por Dios y
por su causa,
la incomprensión, la soledad,
el desprecio
y para algunos, hasta la muerte por el Reino.

Contagiando la alegría,
el humor, la calidez.
El sentido de la vida,
y la apertura a los demás
en continuo ofrecimiento.
No instalarse,
no creer haber llegado,
no tener seguridades
más que Jesús y sus propuestas.

Optar por Jesús.
Optar por el Reino.
Seguir a Jesús
construyendo el Reino.
No discriminar,
perdonar y pedir perdón.
Ser coherentes
entre palabra y acción.

Vivir sin dobleces
entre práctica y contemplación.
Ser libre de los poderes,
del consumo, de la ambición
y del egoísmo que mata
y ayuda a morir.

Ser libre para el otro
para el que está cerca y
el que no conozco,
ser libre para ser solidario
ser libre para crecer en la fe
ser libre para esperar y
construir esperanza
ser libre para liberar,
ser libre para amar.
- Como Jesús, simplemente como Jesús -


oración al atardecer
Cantamos


Yo siento, Señor, que tú me amas,
yo siento, Señor, que te puedo mamar.
Háblame, Señor, que tu siervo escucha.
Háblame, ¿qué quieres de mí?
Señor, tú has sido grande para mí
en el desierto de mi vida ¡Háblame!.

YO QUIERO ESTAR DISPUESTO A TODO.
TOMA MI SER, MI CORAZÓN ES PARA TI,
POR ESO CANTO TUS MARAVILLAS,
POR ESO CANTO TU AMOR (bis)

Te alabo, Jesús, por tu grandeza.
Mil gracias te doy por tu gran amor.
Heme aquí, Señor, para acompañarte.
Heme aquí, ¿qué quieres de mí?
Señor, tú has sido grande para mí,
en el desierto de mi vida. ¡Háblame!


escuchamos la Palabra

Comienzo de la carta del apóstol san Pablo a los Filipenses:

Pablo y Timoteo, siervos de Cristo Jesús, a todos los santos que residen en Filipos, con sus obispos y diáconos. Os deseamos la gracia y la paz de Dios, nuestro Padre, y del Señor Jesucristo.
Doy gracias a mi Dios cada vez que os menciono; siempre que rezo por todos vosotros, lo hago con gran alegría. Porque habéis sido colaboradores míos en la obra del Evangelio, desde el primer día hasta hoy. Ésta es mi convicción: que el que ha inaugurado entre vosotros una empresa buena la llevará adelante hasta el día de Cristo Jesús. Esto que siento por vosotros está plenamente justificado: os llevo dentro, porque, tanto en la prisión como en mi defensa y prueba del Evangelio, todos compartís la gracia que me ha tocado.
Testigo me es Dios de lo entrañablemente que os echo de menos, en Cristo Jesús. Y ésta es mi oración: que vuestro amor siga creciendo más y más en penetración y en sensibilidad para apreciar los valores. Así llegaréis al día de Cristo limpios e irreprochables, cargados de frutos de justicia, por medio de Cristo Jesús, a gloria y alabanza de Dios.


ser hombres y mujeres nuevos


DANOS UN CORAZÓN GRANDE PARA AMAR.
DANOS UN CORAZÓN FUERTE PARA LUCHAR.

Hombres nuevos, creadores de la historia, constructores de nueva humanidad.
Hombres nuevos que viven la existencia como riesgo de un largo caminar.

Hombres nuevos luchando en esperanza, caminantes, sedientos de verdad.
Hombres nuevos, sin frenos ni cadenas, hombres libres que exigen libertad.

Hombres nuevos, amando sin fronteras por encima de razas y lugar.
Hombres nuevos, al lado de los pobres, compartiendo con ellos techo y pan.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

QUE APODREZAN NO CÁRCERE


QUE APODREZAN NO CÁRCERE

XAQUÍN CAMPO FREIRE.- NARÓN 03-11-2010.

Teño a sorte de coñecer un pouquiño o cárcere po dentro. Só un pouquiño. E cando digo coñecer, estou a falar só das persoas. Principalmente da persoa concreta que está sufrindo condena por algo. Esa persoa da que dicimos rotundamente:“Que apodreza no cárcere”. A vida no cárcere é difícil. Moi difícil e por moitas cousas. Pola vida en si, polas relacións humanas, polo sentido de culpabilidade, etc.
Énchesenos a boca falando de reeducación, rehabilitación, reinserción, reconciliación, resocialización, rehumanización, e un sen fin de re-.
Os Centros Penitenciarios, tal como están, non son medio adecuado para conseguir eses obxectivos. Abonda só co sobreateigamento no hábitat para facer inviábel a meirande parte dos programas. Logo están todos os outros problemas de fondo. O sistema en si mesmo. Non son eu o indicado para analizalo. É moi complexo.
E, porén, hai moitas realizacións aí dentro que valen a pena. É de xustiza recoñecer o labor dos que poñen alma, vida e corazón por faceren o que poden e o mellor que poden. Acendamos luces en troques de maldicir as tebras. Mas son parches.
Non serei eu quen non teña sensibilidade para todas as vítimas. As das sen razóns e delitos que están a pasar na nosa sociedade. Con elas convivo a cotío, coas súas desfeitas físicas e psíquicas. Sei das amarguras e das tristezas e sobre todos dos tremendos medos que se meten na alma para sempre. E das perdas irreparábeis. Para todos eles a miña solidariedade e, no que saiba e poida, o meu acompañamento sincero.
Mas volvamos ao tema: “Que noches tan tristes las de la prisión, suenan los candados, late el corazón”, dicía aquela canción dos meus tempo mozos.
Cando entras no cárcere e non preguntas a ninguén por qué está alí, comezas facendo un acto de sanación esencial de ti mesmo: Non etiquetar a ninguén. Só así encontras, de entrada, á persoa con toda a súa dignidade. Con alguén que sabe que contigo está empezando de novo. Que logo che vai abrir plenamente a súa vida da que non está contento, nin fachendoso. Que está doído e recomido por dentro pola culpabilidade, que tanto nos desestabiliza no esencial do propio ser e pola autoimaxe negativa. Se cadra, mesmo atopa aí unha pequeniña oportunidade, por máis que sexa insignificante, para recomezar un novo proceso de refacer el mesmo a súa propia vida.
O voluntario, fóra do trato persoal e personalizante, da relación de axuda e do acompañamento, non lle pode ofrecer moito máis. Lembrades o papel da Sister Helen Prejean no film “Pena de Muerte”? Pois iso mesmo. Mas iso, alí, é moito.
Unha das dificultades máis serias, que senten na propia carne, cómo recomenzar ao saír, ben sexa con permisos temporais, co terceiro grao ou coa condena cumprida.
A reprobación, a sospeita, o rexeitamento están aí, no novo cárcere: Na sociedade. Entras outra volta no círculo da miseria e segues na dinámica da auto destrución ou rompes co teu pasado, comezando unha vida totalmente outra.
Que fácil é falar. U-las esas oportunidades?
A nosa sociedade, nós, ti, eu, estamos moi preparados para acusar, culpar, incriminar, denunciar, reprobar, maldicir, proscribir, desprezar.
E para estimar, querer, valorar, apreciar, acoller, albergar, aloxar, hospedar, recibir, aceptar, amparar, guarecer, reeducar, rehabilitar, reinsertar, resocializar, rehumanizar, perdoar, .....?
Empeza a haber experiencias de pisos tutelados e de reinsercións laborais. Dicíame Darío: Saes de permiso. Danche 50 €. Só o taxi ata o primeiro pobo, custa 40. E neses catro días, que fas? Perdido polas rúas, sospeitoso para todos. Tes que comer. Vas a un Super e roubas unha barra de pan e un cartón de leite. Xa endexamais ergues cabeza! Ladrón de por vida! Peor ca os da trama Gürtel. Eses teñen defensores.
Que razón tiña Sartre cando na obra de teatro, A porta pechada, termina dicindo: "L'enfer, c'est les autres": O inferno son os outros.
Quero esperar que coas mans de todos faremos un camiño na noite e dime o corazón que algún día venceremos.





martes, 19 de octubre de 2010

Roma, 18 de octubre de 2010




Roma, 18 de octubre de 2010

Más de 3.000 peregrinos agradecen en Roma la vida de Santa Cándida María de Jesús
La CANONIZACIÓN de la FUNDADORA de las HIJAS de JESÚS se CONVIERTE en “la CANONIZACIÓN de la SOLIDARIDAD y la ESPERANZA”

Esta mañana la Basílica de San Juan de Letrán, en Roma, se quedaba pequeña ante los más de 3.000 peregrinos que llegaron a la ciudad estos días para celebrar la canonización de la Fundadora de las Hijas de Jesús, la ya santa Cándida María de Jesús. La Superiora General, la Hermana María Inez Furtado de Mendonça, al final de la Misa de Acción de Gracias, agradeció la presencia de todos e invitó a vivir con esperanza porque apostar por la esperanza es apostar por el futuro y eso se hace posible en la solidaridad, “lealtad con la familia humana, con todos sin excepción”. De esta forma, dijo: “Agradezco en este momento los gestos de solidaridad promovidos en cada provincia que llegarán a nuestro nuevo internado de niñas en Bangladesh, a la escuela de secundaria en Mozambique, a la reconstrucción del centro infantil destruido por el tifón en Filipinas y a las víctimas de inundaciones en el Nordeste de Brasil”. La Madre Cándida es ejemplo de solidaridad para toda su familia, Hijas de Jesús y Laicos/laicas Madre Cándida.
Por su parte, el Arzobispo Luis Francisco Ladaria Ferrer, secretario de la Congregación Pontificia para la Doctrina de la Fe, presidió esta Eucaristía y en su homilía, hizo un breve recorrido por la vida de Santa Cándida destacando que como hija de la Iglesia se hizo eco de una necesidad muy fuerte en su tiempo, la educación de la mujer. Asimismo, Mons. Ladaria valoró el apoyo de la Compañía de Jesús en la fundación de la Congregación de las Hijas Jesús, en cuyas raíces ella bebió gracias a muchos jesuitas y en especial al Padre José San Miguel Herranz.
Esta Eucaristía concelebraron el Arzobispo de Valladolid, Mons. Ricardo Blázquez, el obispo de San Sebastián, Mons. José Ignacio Munilla; el obispo de Salamanca, Mons. Carlos López; el secretario de la Compañía de Jesús, el P. Ignacio Echarte sj; el también jesuita P. Urbano Valero sj, el rector Iglesia Española de Santiago y Montserrat en Roma, D. Mariano Sanz, y el párroco de la Iglesia de San Marcos de Salamanca, D. Fernando García, entre otros sacerdotes de todo el mundo. Participaron en la Eucaristía el embajador de España ante la Santa Sede, D. Francisco Vázquez, y el capellán de la embajada el periodista y sacerdote Antonio Pelayo.
Alegría y sencillez
Precisamente el pasado sábado a las 15h, en la Basílica de San Pablo Extramuros, los más de 3.000 peregrinos se congregaban en oración para prepararse ante la canonización. La Hermana María Inez Furtado de Mendonça acogía a todos los peregrinos, jóvenes y adultos, sacerdotes, laicos y religiosas, llegados de 20 países. Para la Hermana María Inez, el mensaje de la Madre Cándida es una llamada a la alegría compartida y a la comunicación que nace de la sencillez y de no hacerse uno mismo el centro de la propia vida.
Su referencia es la M. Cándida, que a su vez tiene los ojos puestos en Jesús, de quien aprende como hija: “Jesús era quien amaba, quien vivía y quien actuaba en favor de todos, Él, cuando habla, lo hace de modo que todos le puedan entender”. Más allá de los lenguajes, de nuestras diferencias y limitaciones, a Jesús le podemos entender porque habla el lenguaje de la caridad, que hace el bien sin mirar a quién, de la solidaridad que no puede dejar de hacer algo cuando a un hermano le falta vida. Como educadora indicó que con la solidaridad, el amor gratuito y la sencillez, confirmaremos nuestra matrícula en “la escuela del lenguaje evangelio”.
Delegación oficial
Ayer domingo, en la plaza de San Pedro, Benedicto XVI canonizaba a la Fundadora de las Hijas de Jesús en una celebración marcada por la alegría y el recogimiento. La delegación oficial estuvo presidida por el viceministro de Justicia, Juan Carlos Campo Moreno, que representó al Gobierno español acompañado de su séquito.
El grupo más numeroso llega de España, precisamente más de 2.000 peregrinos, país donde la fundadora nació (Andoain) y fundó la congregación (Salamanca).
Labor educativa
Esta Congregación se dedica a la educación en todos los campos y para todas las clases sociales: enseñanza escolar reglada, acompañamiento de los más desfavorecidos, acompañamiento de los jóvenes, procesos de reeducación, catequesis...
Muchos centros educativos dispersos por todo el planeta organizan peregrinaciones a Roma para participar en la canonización de la Madre Cándida junto a Stanislav Soltys, sacerdote de los canónigos Regulares Lateranenses; André Bessette, religioso de la Congregación de Santa Cruz; Mary of the Cross Mackillop, fundadora de la Congregación de las religiosas de San José del Sagrado Corazón; Giulia Salzano, fundadora de la Congregación de las hermanas catequistas del Sagrado Corazón; y Battista Camilla Varano, virgen clarisa.
El gobierno general de la Congregación apuesta por “una canonización de la solidaridad” destacando dos aspectos: la austeridad y la sencillez. En estos momentos en que la sociedad sufre una crisis económica, las Hijas de Jesús desean vivir este acontecimiento desde cualquier lugar, de manera festiva, pero solidarizándose con los más desfavorecidos.
Porque precisamente la Madre Cándida fue una mujer sencilla y valiente, que hizo de su vida una constante entrega a la voluntad de Dios. El 9 de Agosto de 1912 moría en Salamanca. La Iglesia la beatificó el 12 de Mayo de 1996 y durante el mes de julio de 2009 Benedicto XVI autorizó a promulgar el decreto del milagro. El pasado 19 de febrero de 2010, Benedicto XVI anunciaba su canonización, en Roma, el 17 de octubre de este mismo año.
El milagro de la canonización
El milagro que se aprobó para la canonización se refiere a la curación, hace nueve años, de una Hija de Jesús, María del Carmen del Val Rodríguez, de la Comunidad de “Nazareth” en Valladolid. Sufrió una enfermedad cerebral que le causó muchas lesiones en el cerebro y estuvo en coma severo unos 12 días. Su comunidad invocó a la M. Cándida con mucha fe. La H. Carmen se recuperó y ahora, a los 87 años, se encuentra muy bien.
La H. Carmen nació el 6 noviembre del 1922 en San Salvador de Hornija (Valladolid), España; religiosa profesa en la Congregación de las Hijas de Jesús, ha desarrollado la actividad de maestra durante muchos años; actualmente, está domiciliada en Valladolid en una casa de la Congregación, donde desarrolla tareas de portería y colabora en la lavandería. En octubre del 2000, en pleno bienestar, empezó a tener temblores en las manos, dificultad para mantenerse de pie y pérdida de fuerzas. A pesar de la aplicación de una terapia farmacológica indeterminada, prescrita por el médico de confianza, el cuadro clínico siguió empeorando. Un neurólogo fue consultado, que se limitó a solicitar una Resonancia Magnética antes de hacer cualquier diagnóstico; posteriormente fue empeorando y se hizo necesaria una hospitalización de urgencia, el 22 de octubre, en el hospital Clínico Universitario de Valladolid. En el mismo día las hermanas de la comunidad religiosa en que residía la H. Carmen iniciaron una novena para pedir su curación por la intercesión de la M. Cándida. El 24 de octubre la paciente tuvo una crisis epiléptica generalizada y el 25 cayó en coma profundo. Los médicos avisaron a la familia de la muerte inminente. Los exámenes realizados en el hospital de Valladolid llevaron al diagnóstico de leucoencefalopatía multifocal progresiva y los médicos de la H. Carmen renunciaron, desde el principio, a una terapia que fuera más allá de la que era sencillamente sintomática.
La gravedad clínica continuó hasta el 4 de noviembre cuando se manifestó una mejoría repentina: la H. Carmen abrió espontáneamente los ojos. Entre el 8 y el 9 de noviembre empezó a hablar. El 9 de noviembre la Superiora la oyó hablar por primera vez. Dijo “Gracias”. El resto fue una continua mejoría, excepto un período de fiebre entre el 16 y el 28-29 de noviembre, por infección de orina. La paciente fue dada el alta el 1 de diciembre con prescripción de corticoides en dosis bajas y de rehabilitación física. Realizó los exámenes neurológicos, que confirmaron la recuperación plena de la salud y la total ausencia de incapacidad neurológica y psíquica.
El proceso diocesano sobre el caso tuvo lugar en la Curia de Valladolid, del año 2002 hasta el 2004 que se abrió en Roma. El 25 de septiembre del 2008 la Junta Médica de la Congregación para las Causas de los Santos reconoció por unanimidad que la resolución tan rápida del coma y la curación completa y duradera no son científicamente explicables. En el año 2009 los teólogos consultores dieron su voto positivo y los Cardenales y Obispos miembros de la Congregación para las Causas de los Santos confirmaron unánimemente el carácter milagroso de la curación de la H. Carmen del Val y su atribución a la intercesión de la Madre Cándida. El 3 de julio del mismo año el Papa autorizó la promulgación del Decreto sobre el milagro.
Autoridades
Entre las autoridades eclesiásticas y civiles que participaron ayer:
1. Mons. Antonio Mª Rouco Varela, Cardenal-Arzobispo de Madrid
2. Mons. Antonio Cañizares, Cardenal – Cardenal, Presidente de la Congregación del Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos
3. Mons. Eduardo Martínez Somalo, Cardenal-Retirado
4. Mons. Luis Ladaria, Arzobispo-Secretario de la Congregación de la doctrina de la Fe
5. Mons. Braulio Rodríguez Plaza, Arzobispo de Toledo
6. Mons. Ricardo Blázquez Pérez, Arzobispo de Valladolid
7. Mons. Carlos López Hernández, Obispo de Salamanca
8. Mons. José Ignacio Munilla Aguirre, Obispo de San Sebastián
9. Mons. Jesús Catalá, Obispo de Málaga
10. Mons. Paul Ponen, Obispo de Bangladesh
11. Mons. Flavio Calle, Obispo de Colombia
12. Mons. Marcello Bartolucci, Subsecretario de la Congregación de las Causas Santos
13. Don Francisco Vázquez y Vázquez, Embajador de España ante la Santa Sede
14. Don Larry Wang, Embajador de Taiwán ante la Santa Sede
15. Doña Mercedes Arrastia, Embajadora de Filipinas ante la Santa sede
16. Don Carlos de la Riva, Embajador de Bolivia ante la Santa Sede
17. Don Estanislao Amuchastegui, Alcalde de Andoain
Actos realizados:
SÁBADO, 16 de octubre de 2010
15.00h - Oración de preparación – Basílica San Pablo Extramuros
17.30h - Concierto Madre Cándida para jóvenes – Jardín de la curia generalicia en Roma
Cena organizada por la embajada de España ante la Santa Sede, a la que acudirá la Madre General, dos consejeras, la provincial de España-Italia y la postuladora general

DOMINGO, 17 de octubre de 2010
10.00h - Canonización en la plaza de San Pedro en Roma
12.30h - Vino de honor organizada por las Hijas de Jesús en la curia de la Compañía de Jesús en Roma
17.00h - Recepción oficial del embajador de España ante la Santa Sede en la misma embajada
19.30h - Cena fraterna de las Hijas de Jesús

LUNES, 18 de octubre de 2010
10.00h - Eucaristía de acción de gracias en la Basílica de San Juan de Letrán presidida por Mons. Luis Ladaria sj

Para más información:
Pablo Labandeira, Luris Jalbut, Lee Uera, Teresa Pinto y Silvia Rozas, comisión de comunicación, 682346617 - (0039) 06-663 62 24 y 06-663 46 22

jueves, 14 de octubre de 2010

Nª Sª DOS REMEDIOS.

XAQUÍN CAMPO FREIRE..- (MARÍN, 19-09-2010).

SAÚDOS E GRAZAS A TODOS.

Todos viñestes moitas veces a esta romaxe, festa ou celebración relixiosa.
Todos vimos hoxe traendo unhas expectativas, uns desexos, peticións, ansias, etc.
Con máis ou menos fe vimos pedir, suplicar, dialogar, expresar, comunicar no noso interior as preocupacións da vida. Tamén as alegrías. As grazas. ...
 E iso xa é un valor. Poder expresarnos desde o profundo do ser xa nos fai entrar en saúde e sanación. Ese é un dos grandes valores sanantes da oración:
Verbalizar, expresármonos. Pórlle palabra ao que nos pasa por dentro. Iso xa axuda a comprendernos mellor e clarificar os nosos camiños na vida.
No ámbito relixioso esta devoción dos Remedios ven de antigo: O costume, a fe de acudir pedindo auxilio, axuda, remedio a Deus, a Xesús-Cristo ao Santo Espirito.  E dun xeito especial pondo polo medio á Nai. A María.  A ela chamámoslle con infinidade de nomes. Recordemos cantos hai nas Letanías do Rosario.
Tamén lle damos os nomes dos lugares: O Carmo, Saínza, Fátima, Lourdes, etc.
O nome é importante:  Un dos máis estendidos é a Nª Sª  DOS REMEDIOS.
E en cada parroquia poñémoslle con todo dereito Nª Sª de:
Os Remedios de Mondoñedo, de Teixeiro, de  Marín, ....
“REMÉDIO. ( Ven do latín: Remedium e este de medeor, mederi): Coidar, remediar, curar, aplicar un medicamento ou medicina, aliviar. Todo o que serve para debelar, vencer, facer desaparecer, dominar ou atenuar un mal físico ou moral; medicamento; droga.  (fig. Cura, recurso, auxilio, socorro, corrixir, ocorrer (ir ou vir ao encontro, acudir á memoria, remediar ás propias necesidades).”

Temos bastante tendencia ao pesimismo:
Isto non ten remedio. Xa non hai máis remedio. Quen me dera un remedio para...  Hai que pór remedio....
Na nosa Señora dos Remedios, a do bo Remedio, todo fai referencia á saúde, a unha curación ou á sanación.
Mesmo á liberación: Dunha tristeza, depresión, angustia ou medo ante un problema, ansia diante de algo que se nos aveciña ou nos ven encima.
Cando a vida nos supera,  ancorámonos en Deus e desde aí tentamos buscarlle o novo sentido á vida e ás actuacións. Queremos pór remedio.

Ela, María, é modelo e guía de orientación de sentido na nosa vida:  Necesitámola na:
Experiencia persoal, orientación de vida, cambios, crises,... Medos, rabias, tristezas,....
Trunfos, festas, alegrías. Na enfermidade.
Agora e na hora da nosa morte

No noso interior hai: 1.- Desacougos, fracasos, dúbidas, problemas, persecucións, vida laboral, paro, ...  2.- Crises familiares, matrimoniais, fillos, anciáns. Soidades. 3.- Na vida familiar e comunitaria . 4.- E nas catástrofes colectivas. Minas de Chile, atrapados, etc. guerras,  desaparicións de persoas, abusos,  etc. 5.- Mesmo mundialmente. Raíña da Paz,

María é Modelo: Para as persoas e para a Igrexa:
É modelo  de acollida, de auxilio, de axuda, de crer en Deus, de crer en si mesma:
Ti es bendita... , Porque mirou a pequeneza da súa escraviña, .... ,
El fai obras grandes por min. Como será isto, Eu non entendo?
Fe e fidelidade: Aquí está a escrava do Señor, fágase en min a túa vontade.
Modelo de fe: Ela pon a súa confianza en Deus e logo pon todo da súa parte. Aprende e descubre as propias valías e ponas en funcionamento. Fíome. Xa Deus axudará.
Modelo de pedagoxía, de educadora, de auxiliadora, de aliviadora, de animadora:
Non suplanta, non inutiliza. Axuda a desenvolver á persoa, faina medrar...
Modelo de esperanza:  Abrirse ao futuro con alento e con asertividade na vida.
Modelo de amor: María pensa no outro: Na soidade de Sabela.  En Caná: Non teñen viño! ...
Sabe dos problemas, vive no mundo e cos ollos e oídos moi abertos. Faise presente. E mobiliza os recursos. Só se ve ben cos ollos do corazón. Ela ponlle corazón á vida, a toda vida. Sábese servidora e responde con servicialidade. Iso é sandarse, serenarse. Iso é poñer REMEDIO.

Nós hoxe e aquí: De que necesitamos ser sandados, curados, atendidos, auxiliados?
Que parte de nós precisa ser autenticamente saneada?
Vimos preocupados por pedir e  ser sandados no corpo:
Da reuma, dos ollos, da falta de traballo, de ...
E está ben.... Forma parte da nosa vida.

E por dentro?  Dos pesimismos e faltas de fe?  Da falta de confianza en nós mesmos?  Da falta de fe e de amor, de insolidariedade, da soberbia, etc.  de convivir coas inxustizas, coas mentiras, etc?  Dos odios, das divisións familiares e veciñais. Das ingratitudes. Da deshumanización. de sermos malos cidadáns. De arruinar a natureza?   ...
Parece que só sabemos pedir.  E ser agradecidos aos demais, a Deus, comigo mesmo?
Non sabedes o que estades a pedir... : Ambicións: Un a dereita e o outro a túa esquerda,...
Tamén vimos para sandar e sanear as nosas peticións e pretensións, os nosos desesperos e desesperanzas, ...
Vimos para aprender a crer en nós, a descubrir e saber as nosas capacidades e polas en funcionamento. Se Deus confía nelas, eu por que non?
Pedimos solucións máxicas e Deus quere contar connosco. Non quere facer o mundo sen nós.
O milagre: A túa fe sálvate, ponte en pé, descubre as túas capacidades de confrontamento coa túa debilidade, mesmo coa enfermidade.
In-firmes de alma  e de  corpo. Vimos curarnos das nosas in-firmezas, das in-firmidades.
Estamos empeñados nunha única saída e xa non vemos outras.  Tamén estamos enfermos,  por sermos curtos de visión e de orientación. Somos  in-firmes.
Hai en min necesidades diarias que están clamando por ser liberadas: Diálogo, confianza para expresarnos e falar con fortaleza, superación de soidades, as conspiracións do silencio que nos condenan ao illamento tan doroso, a recuperación da paz e do perdón, o amor  e cariño mutuo.

O milagre das nais e dos pais a diario é iso: Pór remedio: Estades a facer posíbel a vida chea de vida, de amor e de paz. De acompañamento e de  compartir, de facer crer nun mesmo e decidirse a avanzar e medrar.
E todo iso é para dar grazas e emocionarnos. Merece ser celebrado, hoxe e aquí. Diante d’Ela.

Se chegado o momento, estou tan maliño e vexo que os meus días xa se acaban, porque son finito, hai moitas saídas máis necesarias do que pedir a curación da enfermidade.
É máis necesario pór a vida en paz, falar cos meus de moitas cousas das que nunca falei. Deixar aos que fican aquí detrás de nós un consello de vida, vencer os medos, as rabias. Deixarme aconsellar. Pedir perdón antes de irme para pechar a vida en paz e facendo as paces, declarando o inmenso amor que nos profesamos,  pedir desculpas polos erros, etc. Sandar toda unha vida.
Iso fará que logo o tempo do luto sexa máis cheo de esperanza e amor, de bendicións pola vida en común.  Fará posíbel a nova presenza.
María sacou forzas porque creu: No Deus que a salva, porque mirou a pequeneza da súa escrava.
Dicimos nós: Mesmo parece que foi Deus quen naquel momento me iluminou, me deu coraxe, forzas. Quen puxo aquela persoa no meu camiño? Etc.
María é grande pola súa referencia continua a Xesús o Salvador, o anunciador do Reinado de  Deus. Por deixarse encher continuamente do Espírito de Deus. Do alento de Deus. E logo polo seu actuar: Fágase en min como ti queres, Señor... Sen medos, con alento, pacificados...
Estaban os discípulos reunidos, pechados por medo aos xudeus e entrou Xesús: Pacificádevos! E alentou sobre deles. Ánimo ide anunciade o Reino e curade aos enfermos, aos in-firmes de alma  e de  corpo. E iso podémolo facer tamén nós.

Hoxe e aquí, pensa de verdade:  Por qué ves?  A qué ves?
Pon as túas ansias e preocupacións. Deixa que Deus obre o seu milagre en ti. Cales son as miñas, as túas enfermidades, as  in-firmezas que precisan remedios., curación?
Erguede os corazóns, levantade os ánimos. A rutina é un inimigo cativo.
Neste problema ou circunstancia, qué pide Deus de min? Que milagre espero? Como podo eu escoitar hoxe e aquí : Érguete e anda.  A túa fe salvoute?
De verdade que necesitamos o cariño e a tenrura, a comprensión e o alento da Nai, da Nª Sª dos Remedios. Iso é sanante e sanador. Iso é remedio
Imos seguir a Misa con fe e confianza. Faremos logo a procesión, camiñando xuntos e ao seu paso, símbolo da vida. Estamos fachendosos dela. Invitámola a pasear polos nosos eidos. Alta, sobre ombros, polas nosas terras. Botar todos, xuntamente con Ela, un vistazo en redondo a todo e a todos para que derrame alento e bendicións durante todo o ano.
Mira á estrela, chama a María, dicía S. Bernardo. Por mediación da Nª Sª dos Remedios:
Señor, que vexa. Señor unha soa palabra túa abonda para pórme en camiño de salvación.
    Santa María, Nai de Deus, Nª Sª dos Remedios de Mondoñedo, de Teixeiro, de Marín, ...,
 roga por nós.

Roga por nós, agora e na hora da nosa morte. Amén

O CLAMOR DOS QUE SOFREN

     A parábola da viúva e o xuíz sen escrúpulos é, como tantos outros, un relato aberto que pode suscitar nos oíntes diferentes resonancias. Segundo Lucas, é unha chamada a orar sen desanimarse, pero é tamén un convite a confiar que Deus fará xustiza aos que lle berran día e noite. Que resonancia pode ter hoxe en nós este relato dramático que nos recorda a tantas vítimas abandonadas inxustamente á súa sorte?
    Na tradición bíblica a viúva é símbolo por excelencia da persoa que vive soa e desamparada. Esta muller non ten marido nin fillos que a defendan. Non conta con apoios nin recomendacións. Só ten adversarios que abusan dela, e un xuíz sen relixión nin conciencia ao que non lle importa o sufrimento de ninguén.
    O que pide a muller non é un capricho. Só reclama xustiza. Esta é a súa protesta repetida con firmeza ante o xuíz: «Faime xustiza». A súa petición é a de todos os oprimidos inxustamente. Un berro que está na liña do que dicía Xesús aos seus: "Buscade o reino de Deus e a súa xustiza".    
    É certo que Deus ten a última palabra e fará xustiza aos que lle berran día e noite. Esta é a esperanza que acendeu en nós Cristo, resucitado polo Pai dunha morte inxusta. Pero, mentres chega esa hora, o clamor dos que viven berrando sen que escoite ninguén o seu berro, non cesa.     
    Para unha grande maioría da humanidade a vida é unha interminábel noite de espera. As relixións predican salvación. O cristianismo proclama a vitoria do Amor de Deus encarnado en Xesús crucificado. Mentres tanto, millóns de seres humanos só experimentan a dureza dos seus irmáns e o silencio de Deus. E, moitas veces, somos os mesmos crentes os que ocultamos o seu rostro de Pai velándoo co noso egoísmo relixioso.
    Por qué a nosa comunicación con Deus non nos fai escoitar por fin o clamor dos que sofren inxustamente e nos berran de mil formas: "Facédenos xustiza"? Se, ao orar, nos atopamos de verdade con Deus, cómo non somos capaces de escoitar con máis forza as esixencias de xustiza que chegan ata o seu corazón de Pai?
    A parábola interpélanos a todos os crentes. Seguiremos alimentando as nosas devocións privadas esquecendo aos que viven sufrindo? Continuaremos orando a Deus para poñelo ao servizo dos nosos intereses, sen que nos importen moito as inxustizas que hai no mundo? E se orar fose, precisamente, esquecernos de nós e buscar con Deus un mundo máis xusto para todos?


José Antonio Pagola.- Traduciu: Xaquín Campo Freire.
 Rede evanxelizadora BOAS NOTICIAS
Fai que se escoite o clamor dos que sofren. Pásao.    17 de outubro de 2010
29 Tempo ordinario (C)
Lucas 18,1-8    

domingo, 10 de octubre de 2010

A SEGUIDORA FIEL DE XESÚS

A SEGUIDORA FIEL DE XESÚS

     Os evanxelistas presentan á Virxe con trazos que poden reavivar a nosa devoción a María, a Nai de Xesús. A súa visión axúdanos a amala, meditala, imitala, rezala e confiar nela con espírito novo e máis evanxélico.
    María é a grande crente. A primeira seguidora de Xesús. A muller que sabe meditar no seu corazón os feitos e as palabras do seu Fillo. A profetisa que canta ao Deus, salvador dos pobres, anunciado por El. A nai fiel que permanece cabo do seu Fillo perseguido, condenado e executado na cruz. É a testemuña de Cristo resucitado, que acolle, canda aos seus discípulos, o Espírito que acompañará sempre á Igrexa de Xesús.
    Lucas, pola súa parte, invítanos a facer noso o canto de María, para deixarnos guiar polo seu espírito cara a Xesús, pois no  "Magníficat" brilla en todo o seu esplendor a fe de María e a súa identificación maternal co seu Fillo, Xesús.
María comeza proclamando a grandeza de Deus: «O meu espírito alégrase en Deus, o meu salvador, porque mirou a humillación da súa escrava». María é feliz porque Deus puxo a súa mirada na súa pequeneza. Así é Deus cos sinxelos. María cántao co mesmo gozo co que bendice Xesús ao Pai, porque se oculta aos «sabios e entendidos» e revélase aos «sinxelos». A fe de María no Deus dos pequenos fainos sintonizar con Xesús.
    María proclama ao Deus «Poderoso» porque «a súa misericordia chega aos seus fieis de xeración en xeración». Deus pon o seu poder ao servizo da compaixón. A súa misericordia acompaña a todas as xeracións. O mesmo predica Xesús: Deus é misericordioso con todos. Por iso di aos seus discípulos de todos os tempos: «Sede misericordiosos como o voso Pai é misericordioso». Dende o seu corazón de nai, María capta coma ninguén a tenrura de Deus Pai e Nai, e introdúcenos no núcleo da mensaxe de Xesús: Deus é amor compasivo.
    María proclama tamén ao Deus dos pobres porque «derruba do trono aos poderosos» e déixaos sen o poder de seguir oprimindo; pola contra, «enaltece aos humildes» para que recobren a súa dignidade. Aos ricos reclámalles o roubado aos pobres e despídeos baleiros»; pola contra, aos famentos éncheos de bens» para que gocen dunha vida máis humana. O mesmo grixaba Xesús: «Os últimos serán os primeiros». María lévanos a acoller a Noticia de Xesús: Deus é dos pobres.
    María ensínanos coma ninguén a seguir a Xesús, anunciando o Deus da compaixón, traballando por un mundo máis fraterno e confiando no Pai dos pequenos.

José Antonio Pagola.- Traduciu: Xaquín Campo Freire

jueves, 7 de octubre de 2010

Con Fe y Esperanza


POESÍA A NOSA SEÑORA
DOS REMEDIOS DE TEIXEIRO

3.- Con Fe y Esperanza

Con el paso de los años,
la vida te va marcando,
se van formando los surcos,
la huella se va quedando.

La salud va haciendo mella,
los sueños le van siguiendo,
no perdonamos la ilusión,
mientras el Sol va naciendo.

Engrasa la voluntad,
despierta tus alegrías,
y ponle los condimentos,
disfrutando cada día.

No te dejes envolver,
con pensamientos vanales,
y cuando estés deprimida,
piensa lo mucho que vales.

Si fomentas la autoestima,
Tu te vas a sorprender,
porque aquel que se quiere,
es generoso también.

Lo que más mueve a los hombres,
es el amor al dinero,
al final de nada vale,
todo se queda pequeñó.

Recibe el trozo de Cielo,
que cada día te manda,
comparte con los demás,
vive con fe y esperanza.


Autor: Teófila Fernández
Berna a 28-09-2006